Eduardo Noriega es uno de los nuevos protagonistas de ‘The Walking Dead: Daryl Dixon’: “Primero pensé que sería para hacer de zombi, me imaginé a mí mismo y dije que no”

Eduardo Noriega es uno de los nuevos protagonistas de ‘The Walking Dead: Daryl Dixon’: “Primero pensé que sería para hacer de zombi, me imaginé a mí mismo y dije que no”

Eduardo Noriega Wlking Dead

“España, Españita, España es caótica, impulsiva, salvaje…”, dice el personaje que interpreta Óscar Jaenada al final del segundo capítulo de la tercera temporada de The Walking Dead: Daryl Dixon, en el que el protagonista del título (Norman Reedus) y su inseparable compañera Carol (Melissa McBride) acaban por accidente en nuestro país y, en concreto, en un pueblo amurallado de Galicia llamado Solaz del Mar. Rodada por completo en España, “moviendo a veces más de 500 personas”, “desde Galicia, Segovia, Aragón, Barcelona, Sevilla, Granada a Madrid”, los nuevos capítulos necesitaban no sólo equipo técnico de aquí, sino también actores. Y además de a Jaenada como el alcalde, veremos a Alexandra Masangkay, Candela Saitta, Hugo Arbués, Greta Fernández, Gonzalo Bouza y Eduardo Noriega. A este último le pillamos en un descanso del rodaje de la cuarta temporada en la que repite porque Daryl y Carol continuarán por España.

¿Eras fan de la serie, la seguías antes de que te llamaran?

Había visto las primeras, pero la verdad que no la seguía. Y, de hecho, cuando me llamaron pensé que sería para hacer de zombi y me imaginé a mí mismo y dije, no, no. Estaba rodando en ese momento y yo no sé hacer de zombi. Pero me insistieron, hablamos y nos entendimos muy bien.

La serie, además, ya no va de zombis…

Los walkers a día de hoy son una excusa para hablar del ser humano, porque estamos en un estado postapocalíptico, donde no hay nada, no hay comunicaciones, apenas hay seres humanos… A un enemigo zombi ya se sabe cómo hay que eliminarlo, entonces ya no es un peligro real si tomas precauciones y si haces lo que tienes que hacer. Ahora el peligro real y mortal son los humanos, que te pueden matar por un bidón de agua o por un bidón de gasolina. Y cuando leí los guiones me sorprendió la profundidad dramática tanto de la trama como de los personajes. Y la verdad es que lo estoy disfrutando mucho.

Daryl y Carol llegan a España y se encuentran en este pueblo que viven casi bajo normas y tradiciones medievales.

Claro, en un momento donde no hay esperanza de futuro es muy normal que eches la vista atrás, sobre todo cuando no tienes ningún tipo de infraestructura, ni tienes electricidad, ni comunicación, tiendes a lo artesanal, a lo manual, a cómo se entendía la vida hace más de 100 años. Y desgraciadamente, en este pueblo hay algunos que han mirado bien atrás también y quieren establecer un nuevo régimen autoritario y con elementos de tortura medievales, lo cual los convierte en alguien muy perverso.

¿Qué puedes contar de tu personaje?

Yo soy uno de los habitantes de Solaz del Mar, soy viudo, vivo con mi hijo y tengo un pasado, un accidente trágico que se ve en su cara y le ha marcado y, a pesar de los conflictos que tengo con vecinos del pueblo, acojo en mi casa a estos dos americanos que llegan. Daryl va más a lo suyo, centrado en arreglar su barco y marcharse, pero Carol es más sensible y se involucra en lo que ocurre en el pueblo.

¿Qué visión dan de España?

David Zabel, el showrunner, y todos se documentaron mucho. Están muy abiertos a cualquier cosa que les suene local, que les suene particular de la historia de España. Están muy atentos porque quieren que realmente haya resonancias españolas por todos lados. Y como en el pueblo hay gente de toda España, se van a ver diferentes tradiciones culturales de diferentes regiones de España.

Fotos: Getty Images

También te puede interesar:

© REPRODUCCIÓN RESERVADA