La 70ª Seminci estrena 10 largometrajes españoles y refuerza su apuesta por las nuevas voces del cine

La 70ª Seminci estrena 10 largometrajes españoles y refuerza su apuesta por las nuevas voces del cine

La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025 una edición histórica.

La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025 una edición histórica con el estreno mundial de diez largometrajes españoles, consolidando su papel como plataforma de impulso al cine nacional. La inauguración correrá a cargo de Tres adioses, de Isabel Coixet, y se espera que la clausura también sea protagonizada por una producción española inédita.

Entre los estrenos más destacados figuran Subsuelo, de Fernando Franco, adaptación de la novela de Marcelo Luján, y Frontera, de Judith Colell, que rescata un episodio poco conocido de la Segunda Guerra Mundial en la frontera hispano-francesa.

La programación también incluye los primeros largometrajes de nuevos talentos como Carlos Saiz (Lionel), Lucía Aleñar (Forastera, premiada en Toronto) y Carlos Solano (Leo & Lou). Asimismo, Cuando un río se convierte en mar, de Pere Vilà Barceló, tendrá su estreno nacional tras ser galardonada en el Festival de Karlovy Vary.

La Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) celebrará del 24 de octubre al 1 de noviembre de 2025 una edición histórica con el estreno mundial de diez largometrajes españoles

La Sección Oficial de la Seminci 2025 se adentra en temas de fuerte carga emocional y social, como los vínculos familiares, la culpa, la violencia machista o las agresiones sexuales. Películas como Lionel, Cuando un río se convierte en mar y Subsuelo destacan por su mirada introspectiva y comprometida. Además, fuera de competición, Frontera se proyectará en una de las galas de RTVE, con un reparto que incluye a Miki Esparbé, Bruna Cusí, Jordi Sánchez y María Rodríguez Soto.

La programación incluye también dos largometrajes de animación comprometida: Olivia y el terremoto invisible, de Irene Iborra, primera directora española en realizar una película de animación stop-motion, que aborda el drama de los desahucios; y Bella, de Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco, centrada en la violencia de género. El documental también tiene una presencia fuerte con títulos como David Delfín. Muestra tu herida, Las gafas de Isabel Coixet o Este cuerpo mío, debut como directora de la actriz Carolina Yuste, que aborda la identidad trans.

La programación también incluye los primeros largometrajes de nuevos talentos como Carlos Saiz (Lionel), Lucía Aleñar (Forastera, premiada en Toronto) y Carlos Solano (Leo & Lou). Asimismo, Cuando un río se convierte en mar, de Pere Vilà Barceló, tendrá su estreno nacional tras ser galardonada en el Festival de Karlovy Vary.

La programación también incluye los primeros largometrajes de nuevos talentos como Carlos Saiz (Lionel), Lucía Aleñar (Forastera, premiada en Toronto) y Carlos Solano (Leo & Lou). Asimismo, Cuando un río se convierte en mar, de Pere Vilà Barceló, tendrá su estreno nacional tras ser galardonada en el Festival de Karlovy Vary.

Como novedad, la Seminci acogerá el estreno mundial de la serie Yakarta, creada por Diego San José y protagonizada por Javier Cámara, ampliando la presencia de las narrativas televisivas en el festival.

La programación también incluye los primeros largometrajes de nuevos talentos como Carlos Saiz (Lionel), Lucía Aleñar (Forastera, premiada en Toronto) y Carlos Solano (Leo & Lou). Asimismo, Cuando un río se convierte en mar, de Pere Vilà Barceló, tendrá su estreno nacional tras ser galardonada en el Festival de Karlovy Vary.

En total, se presentarán dieciséis largometrajes y trece cortos de producción española, reafirmando a la Seminci como una de las principales plataformas de difusión y consagración del cine español contemporáneo, tanto de figuras consagradas como de nuevas voces emergentes.

Fuente: Prensa Seminci

También te puede interesar:

© REPRODUCCIÓN RESERVADA