Por la relevancia y el riesgo en la 73 edición del Festival de San Sebastián: Cine español con autores de primera y grandes apuestas internacionales

Por la relevancia y el riesgo en la 73 edición del Festival de San Sebastián: Cine español con autores de primera y grandes apuestas internacionales

San Sebastián

Relevancia es una palabra con la que todo festival de cine internacional tiene que lidiar cada año, cada edición. Seguir siendo relevantes en un universo cada vez más competitivo y saturado resulta cada día más complicado. También lo es para San Sebastián, el primer festival de cine español, que goza de más visibilidad tras sus 73 ediciones de historia. En los últimos años ha logrado mantenerla, sacar la cabeza orgulloso siendo hogar de cineastas extranjeros reconocidos y, sobre todo, apostando por nuevas voces y el talento español.

Como dice en nuestra revista hermana, BOX OFFICE, su director de los últimos 14 años, José Luis Rebordinos, que está preparando ya su sucesión prevista para la 75 edición: “San Sebastián es uno de los festivales más relevantes del mundo para un tipo concreto de cine: el cine de autor con vocación internacional, pero también para el cine iberoamericano y europeo.” No competimos directamente con Cannes, Venecia o Berlín, pero sí estamos en un segundo escalón muy sólido.

A ese segundo escalón se llega apostando por cine de género y cine arriesgado, por cine de mujeres y por cine independiente, sin perder de vista a las estrellas que amplifican el foco. El riesgo, precisamente, es otra palabra que debe estar en los cimientos de cualquier certamen de cine, y las últimas Conchas de Oro entregadas en San Sebastián han sido prueba de ello: como la que ganó Jaione Camborda por O Corno en 2023, y la que ella misma, como presidenta del jurado, le dio a Albert Serra el año pasado por el brutal retrato del toreo Tardes de soledad.

Mejorar un poco cada año, manteniendo lo que funciona y el nivel de riesgo, seguir siendo relevantes ante otros festivales internacionales fuertes es uno de los principales retos de Zinemaldia. La Sección Oficial de esta edición destaca especialmente cuatro autores españoles: Alberto Rodríguez con Los Tigres, Alauda Ruiz de Azúa debutando con Los domingos, José Luis Guerín con Historias del buen valle y los Moriarti, Jose Mari Goenaga y Aitor Arregi con Maspalomas.

A su lado, cineastas internacionales de prestigio presentan títulos como Le cri des gardes de Claire Denis, Deux pianos de Arnaud Desplechin, Franz de Agnieszka Holland o Couture de Alice Winocour, protagonizada por Angelina Jolie. También destacan directores más jóvenes, como Olmo Omerzu con Ungrateful Beings y los japoneses Yutaro Seki y Kentaro Hirase con SAI: Disaster.

Fuera de concurso, sobresalen Anatomía de un instante, serie de Alberto Rodríguez, y Un fantasma en la batalla, de Agustín Díaz-Yanes, protagonizada por Susana Abaitua como una guardia civil infiltrada en ETA. En Proyecciones Especiales también se presentan títulos como La suerte, Zeru ahoak (Bocas de cielo), Karmele, Flores para Antonio e In-I in Motion.

MARISA Y ESTHER Y LILLIAN

Hace casi un año que nos dejó Marisa Paredes, la gran dama del cine español, siempre presente en el Festival de San Sebastián desde su primera visita en 1977. Esta edición la homenajea como imagen de cartel. A partir de una foto de Manuel Outumuro, el estudio Wallijai diseñó un póster sobrio y elegante que nos recuerda su grandeza como actriz y como persona.

De Marisa Paredes a Esther García, primer Premio Donostia anunciado por San Sebastián, más que merecido y celebrado por “una productora sin la que no se puede entender el cine español y latinoamericano de los últimos 40 años”, unida a El Deseo con los Almodóvar casi desde su creación. Dos mujeres relevantes con las que Zinemaldia mantiene su compromiso por la visibilidad del cine realizado por mujeres y por la igualdad.

A estas se une Lillian Hellman, la mítica dramaturga y guionista, a quien esta 73 edición dedica una amplia retrospectiva con títulos esenciales como El ángel de las tinieblas, La calumnia o Cariño amargo.

CINE EN ESPAÑOL

A la espera de conocer las películas que cierren la Sección Oficial, los profesionales del jurado y los títulos de otros festivales que llenarán la sección Perlak, destacamos el estreno de Las delicias del jardín, última película de Fernando Colomo, muy libre, fresca y personal. También tendrán buena acogida los estrenos en Velódromo: el documental de Leiva, Hasta que me quede sin voz, y Rondallas de Daniel Sánchez Arévalo.

No hay que perder de vista Horizontes Latinos, que abrirá con Limpia de Dominga Sotomayor y cerrará con La misteriosa mirada del flamenco de Diego Céspedes. También estarán presentes directoras y directores como Lucrecia Martel, Simón Mesa Soto e Iván Fund. Una gran selección que prueba el apoyo incondicional de San Sebastián al cine del otro lado del Atlántico y que continúa con ese compromiso por la relevancia y el riesgo.

También te puede interesar:

© REPRODUCCIÓN RESERVADA