Entrevista con Gareth Edwards, director de ‘Jurassic World: El renacer’: “Cuando leí el guion pensé inmediatamente en la primera película”

Entrevista con Gareth Edwards, director de ‘Jurassic World: El renacer’: “Cuando leí el guion pensé inmediatamente en la primera película”

Jurassic World: El renacer Gareth Edwards

Ambientada en una isla cinco años después de los acontecimientos de Jurassic World: Dominion, Jurassic World: El renacer pretende reconectar a los seguidores de la saga con sus orígenes, aquellos del superventas de Michael Crichton y de la obra maestra de Steven Spielberg, Parque Jurásico. Gareth Edwards, el director especialista en “monstruos colosales”, siempre se hace la misma pregunta: ¿qué responsabilidades conlleva devolver a la vida a criaturas extinguidas hace millones de años? ¿Puede el ser humano controlar la naturaleza?

Por Marta Perego

Se abre una nueva era, y para la saga de Parque Jurásico esto no es sólo una forma de hablar. Tres años después de la conclusión de la trilogía Jurassic World, con un éxito de taquilla que pulverizó todos los récords, basta ver los más de mil millones de dólares de recaudación por capítulo, la eterna franquicia inspirada en la novela de Michael Crichton regresa este verano con Jurassic World: El renacer (estreno en cines 2 de julio) un sorprendente nuevo comienzo del director Gareth Edwards (Rogue One, The Creator, Godzilla).

Y esta vez no se trata simplemente de una vuelta al “mundo de los dinosaurios”. No, es una vuelta al pasado y a la esencia de lo que en 1993 convirtió a la primera Parque Jurásico de Steven Spielberg, en un clásico del cine. Una película que supo combinar innovación tecnológica con la magia del cine clásico, la adrenalina de la aventura con el asombro de la mirada infantil.

Edwards ha querido recuperar ese ADN cinematográfico y, al mismo tiempo, impulsar el nuevo rumbo de la película. Para ello, se ha valido de David Koepp, el guionista de la película original. “Cuando leí el guion –dice el director– pensé inmediatamente en la primera película. Volví a esa sensación de asombro, misterio y peligro. Un homenaje, sí, pero también una nueva etapa”.

Jurassic World: El renacer nos traslada cinco años después de los acontecimientos de Jurassic World: Dominion. El mundo ha cambiado. La ecología del planeta ha demostrado ser inhóspita para los dinosaurios, que han dejado de ser bienvenidos en la Tierra. Los pocos supervivientes que quedan se han refugiado en ambientes ecuatoriales aislados, donde el clima es similar al del Mesozoico. Y es allí donde se esconden tres enormes criaturas –una terrestre, otra marina y una voladora– cuyo ADN contiene la clave de un fármaco revolucionario.

El equipo encabezado por Zora Bennett, una experta en operaciones encubiertas interpretada por la súper estrella Scarlett Johansson, en un papel que promete acción, carisma y tensión, deberá asegurarse de volver sano y salvo con muestras genéticas de los dinosaurios. A Zora la acompaña un reparto excepcional formado por Mahershala Ali (Green Book) en el papel del líder Duncan Kincaid, Jonathan Bailey (Los Bridgerton) en el del paleontólogo el Dr. Henry Loomis, Rupert Friend (Hitman: Agent 47) en el del representante de una gran farmacéutica, y Manuel García-Rulfo en el de Reuben Delgado (6 en la sombra), el padre de una familia que se ve implicada en la misión sin querer.

Jurassic World: El renacer

‘JURASSIC WORLD: EL RENACER’: LA EMOCIÓN DE LO DESCONOCIDO

La trama se vuelve rápidamente tensa y atractiva cuando en plena operación, el equipo dirigido por Zora se cruza con una familia cuya expedición en bote fue volcada por dinosaurios acuáticos. De repente, se encuentran varados en una isla remota, donde tendrán que hacerse a la idea de un siniestro descubrimiento que ha permanecido oculto al mundo durante décadas. Edwards habla de “minipelículas dentro de la película”, es decir, de una serie de secuencias autónomas, cada una con su propio estilo, que se van sucediendo para crear un mosaico de aventuras y suspense. El regreso a la atmósfera insular, muy deseado por Spielberg, productor ejecutivo del proyecto, es un homenaje a los orígenes de la saga.

“Cuando los dinosaurios están por todas partes en el mundo real, pierden parte de su magia”, explica Edwards. “Si en cambio los encierran en una isla misteriosa, vuelve la emoción de lo desconocido”.

Se trata de una película con escenas cargadas de adrenalina entre selvas, ríos y las ruinas del antiguo parque, que busca una interpretación más profunda sin por ello olvidarse de la diversión y la aventura. “La historia aporta un enfoque más adulto, más introspectivo”, continúa Edwards. “Queríamos preguntarnos qué significa realmente devolver la vida a criaturas extinguidas, qué tipo de responsabilidad conlleva dar este paso y qué ocurre cuando el ser humano se engaña pensando que puede controlar la naturaleza”.

Cuestiones éticas mezcladas con una trama de suspense es lo que nos ofrece la nueva película de supervivencia que transcurre en el mundo prehistórico.

LA ESCENA MÁS ESPECTACULAR DE ‘JURASSIC WORLD: EL RENACER’

Una de las escenas más comentadas y esperadas es, sin duda, la que los productores han llamado “la más compleja de rodar de toda la franquicia”, idea que se remonta a la primera novela de Crichton de los años 90, pero que Koepp y Spielberg tuvieron que dejar aparcada por cuestiones técnicas. En ella nos sumergiremos en una especie de bajada salvaje haciendo rafting con el objetivo de esquivar los dientes afilados del T-Rex, que nos persigue. “Sólo esa escena ya justifica el precio de la entrada para cualquier seguidor de Parque Jurásico”, bromea Edwards.

Un vínculo con los dinosaurios y Steven Spielberg, que el director mantienes desde pequeño. “Crecí con Spielberg –dice–, fue él quien me hizo darme cuenta de que existía la figura del director. Tenía 10 años cuando, después de ver el making of de Indiana Jones, hice un storyboard en el colegio. Sólo la idea de hablar con él para un proyecto así era totalmente impensable. Aunque necesitaba un descanso, el proyecto era irrechazable”.

Jurassic World: El renacer

UN RENACIMIENTO MUSICAL Y UNA VUELTA A LAS RAÍCES

El compositor Alexandre Desplat, ganador de dos premios Oscar, es el encargado de poner música a este renacimiento. Edwards y Desplat ya habían colaborado en Godzilla, pero en esta ocasión la ambición es diferente. “La sombra de John Williams se cierne sobre todo”, admite Edwards. “Pero queríamos aportar algo nuevo. Alexandre fabrica un tono único, difícil de describir con palabras, pero que se reconoce a la primera”. El director ha hablado de un apasionante proceso creativo en el que la música a menudo nacía en el piano, en un intento por encontrar esa “combinación mágica” que permaneciera en la memoria del público. “Ya había oído los temas compuestos por Alexandre en algunas escenas, pero verlos interpretados por la orquesta es mágico, hace que todo sea más real”, comenta Edwards, con quien estuvimos hablando durante la grabación de la banda sonora.

“La música da vida a la película. Cada vez que empieza un nuevo tema es como recibir un regalo de cumpleaños”. Se han incluido algunas notas icónicas de la partitura de Williams para volver a las raíces de Parque Jurásico –nos revela–, pero se trata de unos regresos que están perfectamente dosificados, “es como la guinda del pastel”.

La vuelta a los orígenes también se refleja en la elección de rodar la película en 35 mm, con las mismas lentes Panavision que utilizaba Spielberg. “La idea es que la película pertenezca a ese mundo visual”, explica Edwards. “Esa manera de dirigir en la que todo se cuenta a través de imágenes, en la que la cámara sigue grabando sin interrupciones durante dos minutos y en la que ni siquiera te das cuenta”.

Jurassic World: El renacer

Para preparar el rodaje, el director volvió a ver los clásicos de Spielberg en el coche de camino al plató. Una auténtica inmersión total.

¿Y las localizaciones? Casi todo se filmó en Tailandia, en la bahía de Phang Nga, donde Edwards ya había grabado en su día The Creator. Se trata de un paisaje primitivo y extraterrestre, ideal para representar la misteriosa isla en el centro de la película. “Necesitábamos algo que no pareciera de nuestra época”, dijo el director. “Y lo encontramos”.

En una época dominada por el CGI, El renacer no olvida la importancia de la animatrónica. “Nos hemos valido de la animatrónica allí donde tenía sentido, como en la escena en la que un pequeño dinosaurio interactúa con una niña actriz “, explica Edwards. “Para los dinosaurios más grandes, sin embargo, construimos modelos de referencia completos que hemos analizado, les hemos dado color y filmado desde todos los ángulos. También hemos usado CGI, pero con cuidado y cabeza”.

Ha sido un trabajo minucioso y los plazos, de menos de tres meses para diseñar y aprobar los diseños, teniendo en cuenta además el lanzamiento de la línea de juguetes, lo han hecho muy complejo. El diseño de los dinosaurios, con el regreso del Mosasaurus, el T-Rex y el gigantesco Quetzalcoatlus y la introducción de nuevas especies, que será una sorpresa para los espectadores, ha sido supervisado por paleontólogos para garantizar su exactitud.

En esta vuelta al pasado y al cine de Spielberg, no faltan las referencias a Tiburón e Indiana Jones, nos explica un Edwards entusiasmado: “En algunas escenas pensaba que esta era la primera y única vez en mi vida que podía permitirme hacer algo así, y lo estaba haciendo”.

Jurassic World: El renacer

UNA CUESTIÓN DE INSTINTO

Una de las mejores anécdotas está relacionada con el reparto. Durante una reunión con Steven Spielberg y el equipo de Universal, se supo que Scarlett Johansson era una ferviente admiradora de la franquicia desde hacía años. “Dijo: ‘Scarlett me mata si no nos quedamos con ella”, cuenta Edwards. “Y nos dimos cuenta de que no había motivo para seguir dándole vueltas. La llamamos”.

Fue una decisión instintiva, como tantas otras tomadas durante el rodaje de la película. Con un calendario récord (un año y tres meses frente a los dos años y medio habituales), El renacer se rodó en un plazo muy ajustado. Para Edwards, esa urgencia fue lo que marcó la diferencia. “Ha sido una auténtica locura, lo hicimos todo en un año y tres meses. Lo normal son dos años y medio. Seguí mi instinto, no había tiempo para dudar. Jabez Olssen, mi montador, puso en la puerta de la sala de montaje una frase de Leonard Bernstein que dice así ‘El arte es cuando tienes un plan, pero no tiempo suficiente”. Pues eso.

La película está producida por Frank Marshall y Patrick Crowley, y cuenta con la participación de Steven Spielberg como productor ejecutivo y guía espiritual. El reparto lo completan Luna Blaise, David Iacono y Ed Skrein, una mezcla de rostros conocidos y nuevas promesas. El objetivo está claro. Jurassic World: El renacer es mucho más que una secuela. Supone un relanzamiento emocional, un puente entre generaciones, un homenaje, un acto de valentía y nostalgia.

© REPRODUCCIÓN RESERVADA