Por primera vez, la POWER LIST 2025, la clasificación de los profesionales (a cargo de BOX OFFICE) y el talento (a cargo de BEST MOVIE) más influyentes. Son los nombres que sobresalen en el cine que se ha pensado, creado y producido en España en la temporada 2024-2025.
- Oliver Laxe
Con el Premio del Jurado en el pasado Festival de Cine de Cannes y los más de dos millones de recaudación que lleva ya (al cierre de esta revista) en cines españoles con su película Sirat, Oliver Laxe ha demostrado que es posible lo que él mismo defendía en las páginas de BEST MOVIE en el mes de junio: acabar con “la dialéctica cine de autor, cine comercial”. Se puede hacer cine de autor valiente y cine comercial con alma. Sirat, una película muy exigente para el espectador, ha llegado a los números de las grandes comedias. Además, es la primera película del gallego, su cuarta, producida en España. Las tres anteriores ya fueron seleccionadas en Cannes y premiadas en sus respectivas secciones. A Sirat le queda ahora continuar la carrera internacional, en EE UU fue adquirida por Neon, la distribuidora que se ha encargado de títulos como Parásitos o Anora en los últimos años. Ojalá le veamos en los Oscar.
2. Carla Simón
Después de ganar el Oso de Oro en Berlinale con su anterior (y segundo) filme, Alcarràs, la directora catalana debutó este año en el Festival de Cannes con su tercera película, Romería. Aunque salió de allí finalmente sin premios, la crítica española e internacional fue casi unánime en la celebración de su cine, de su forma llena de sensibilidad de hablar de memoria y familia. Con sus tres películas, Simón ha conseguido, partiendo de su propia historia personal, llegar a gente por todo el mundo. Romería habla de la crisis del sida y de toda la gente que quedó arrastrada y olvidada con ella. Al cierre de estas páginas, aún no se había estrenado Romería para saber cómo funcionará en taquilla, pero viendo los resultados de Verano 1993 y Alcarràs las previsiones siempre son optimistas. Carla Simón es una cineasta que conecta con el público.
3. Pedro Almodóvar
El año pasado, en el Festival de Venecia, recibió 17 minutos de ovación tras el estreno de La habitación de al lado, su primer largometraje en inglés, y se fue de allí con el máximo galardón, el León de Oro. Después de 45 años de carrera, dos premios Oscar, dos Globos de Oro y 10 Goya, Almodóvar sigue muy en activo, más que nunca, ya está inmerso en el rodaje de su película número 24, Amarga Navidad, en la que sigue reflexionando sobre la muerte y vuelve a jugar entre la ficción y la realidad, repitiendo con Leonardo Sbaraglia, Milena Smit o Aitana Sánchez-Gijón. A través de su productora, El Deseo, están detrás de Sirat y han apoyado siempre a nuevos cineastas. Decir que es nuestro director más internacional es ya un lugar común, pero sigue siéndolo.
4. Santiago Segura
Padre no hay más que uno 5: Nido repleto acababa de superar los ocho millones de taquilla mientras escribíamos estas líneas. Eso significa que la saga creada por Segura acumula más de nueve millones de espectadores y 50 millones de recaudación. Todas las películas de la franquicia han sido las más taquilleras en el año de su estreno. Y suma y sigue. Está claro que el actor, director y productor ha encontrado la forma de llegar al gran público en España. También lo ha demostrado con otras comedias familiares lejos de la familia que él mismo protagoniza junto a Toni Costa, como A todo tren, Vacaciones de verano… Y ahí anda ya con la preparación de la sexta entrega de la saga con la que comenzó su éxito cómico e incluso se coló en la cultura popular, Torrente.
5. Arantxa Echevarría
Gracias a una taquilla que alcanzó los 8,5 millones de euros, antes incluso del triunfo en los Goya, La infiltrada se ha convertido en la película dirigida por una mujer más taquillera de todos los tiempos. Un récord que ha colocado a Arantxa Echevarría en uno de los puestos más relevantes de la industria. Desde que debutara en 2018 con el largometraje Carmen y Lola (que estrenó en Cannes y con el que ganó el Goya a mejor dirección novel), la directora ha demostrado como pocos saber navegar bien en esta industria entre títulos de gran público e historias más personales. Sólo el año pasado, de hecho, estrenó la comedia Políticamente incorrectos y la mencionada La infiltrada, con la que acabaría protagonizando la noche más inusual de los Goya con ese ex aequo compartido con El 47. Poco después de ese momento, Echevarría ya se lanzó de nuevo al set de rodaje y estrenará en los próximos meses Cada día nace un listo, con Hugo Silva y Susi Sánchez.
6. Los Javis
Javier Ambrossi y Javier Calvo, una de las tres parejas artísticas de esta lista. En este caso, totalmente indivisible. En menos de 10 años desde el estreno de La llamada en cines, adaptación de su propia obra de teatro musical, se han convertido en dos personas omnipresentes del cine y las series en España. Sobre todo, por ahora, en pequeña pantalla: Veneno, La Mesías, Paquita Salas… Este año, Mariliendre y más recientemente Superestar. Con su productora Suma Content, además, están detrás de proyectos de otros directores como Mi querida señorita, la revisión del clásico de Armiñán, o de la ópera prima de Ana Rujas. Y están a punto de empezar el rodaje de su nuevo largometraje, La bola negra, protagonizado por Penélope Cruz.
7. Los Moriarti: Aitor Arregi, Jon Garaño, Jose Mari Goenaga
Se conocieron en la escuela de cine y ahí surgió la idea de este sobrenombre, los Moriarti, que los engloba creativamente y detrás del que van rotando en sus puestos. Unas veces unos dirigen y otros escriben, y la siguiente es al revés, pero los tres están siempre presentes de alguna forma con la productora con la que ya han creado un sello muy personal y colectivo desde el que han apostado por cine en euskera e historias descentralizadas, demostrando también que pueden llegar a algo más grande como fue la serie Cristóbal Balenciaga. Desde Loreak (Flores) a la película que este mes estrenan después de su paso por la competición de San Sebastián, Maspalomas, que sigue a Vicente, un hombre gay obligado a volver al armario en la residencia en el que su hija le ingresa tras sufrir un ictus (ver pág. 60). El año pasado estrenaron Marco en la Biennale, y Eduard Fernández, su protagonista, recogió todos los premios posibles. Algo ya habitual para los actores con los que trabajan y que pinta que se repetirá este año con José Ramón Soroiz y el resto del reparto. Es una de las claves del éxito del sello Moriarti.
8. Alberto Rodríguez
Se cumplen 25 años desde el estreno de su primer largometraje El factor Pilgrim y 20 desde 7 vírgenes. Si con la primera, escrita junto a Santi Amodeo, ya dio muestras de que era un cineasta con futuro; con la segunda se confirmó su talento llegando el público y los premios. En estas dos décadas se ha consolidado como uno de los autores más respetados de nuestra cinematografía gracias a La isla mínima, Modelo 77… Es un maestro del thriller y un retratista de nuestra historia política no tan lejana. Este mes de septiembre regresa al Festival de San Sebastián por partida doble: con su nuevo largometraje, Los Tigres, protagonizado por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie; y con una nueva serie, Anatomía de un instante, sobre el intento de golpe de estado el 23-F, con Eduard Fernández como Carrillo y Álvaro Morte como Adolfo Suárez.
9. J. A. Bayona
La suya es una de las carreras y filmografías más ambiciosas y exitosas que se pueden señalar en el cine español. En su ópera prima le acompañó Guillermo del Toro y eso le abrió las puertas más allá. Saltó a Lo imposible y de ahí directo a Hollywood, donde ha firmado series de éxito (Penny Dreadful, El Señor de los Anillos: Los anillos de poder) y franquicias multimillonarias (Jurassic World: El reino caído). Pero en todo este tiempo no ha abandonado la industria local ni el talento nacional y en español, prueba de ello fue La sociedad de la nieve con la que arrasó en los Goya y en público. Ahora prepara ya su próximo largometraje, A sangre y fuego, y, sobre todo, ha decidido devolver, como productor, a nuevos cineastas lo que Del Toro hizo por él. Está detrás del próximo filme de terror Vieja loca, debut de Martín Mauregui, con Carmen Maura.
10. Javier Bardem
Junto a Penélope Cruz (también presente en esta lista, claro), el actor ocupa un lugar privilegiado en el cine internacional desde que en 2001 recibiera su primera nominación al Oscar por Antes que anochezca y siete años después lo ganara por No es país para viejos. En los últimos años ha sumado dos nominaciones más y tiene un total de seis Goya. Ha encontrado el equilibrio entre trabajar en España y en Hollywood. Este año, ha protagonizado dos de las películas más grandes de la Meca: Dune: Parte Dos y, junto a Brad Pitt, F1. En la campaña de promoción de esta última, alzó la voz en favor de Gaza, lo que demuestra su compromiso social y político. Y, además, ha logrado su primera nominación a los Emmy por su papel en la miniserie de Ryan Murphy, Monstruos: La historia de Lyle y Erik Menendez. Por delante tiene, El ser querido, de Rodrigo Sorogoyen, Dune: Parte Tres y una reunión con Penélope Cruz en pantalla, en Bunker.
11. Penélope Cruz
Ferrari fue la última película en la que la vimos, pero porque lleva los últimos meses trabajando sin parar… La cantidad de proyectos que tiene pendiente de estrenar en los próximos meses y las expectativas puestos en ellos justifica su lugar en esta lista (sin necesidad de tirar de lugar común): The Bride!, de Maggie Gyllenhaal con Christian Bale; The Invite, de Olivia Wilde con Seth Rogen; Bunker, de Florian Zeller con Javier Bardem; Day Drinker, de Marc Webb con Johnny Depp; empieza a rodar La bola negra, de Los Javis y tiene pendiente Los días del abandono, de Isabel Coixet. Ganadora de un Oscar, Bafta, Copa Volpi, Palma de Oro, tres Goya, César de Honor, Premio Donostia… Ya son casi cuatro décadas en activo y su carrera internacional sigue en el punto más alto.
12. Isabel Coixet
Es, sin duda, la directora más prolífica de nuestro país y, probablemente, del mundo porque Isabel Coixet, a veces por necesidad o a veces por gusto, ha sabido moverse más allá de las fronteras del cine español. Ha trabajado con grandes actores de aquí, como Penélope Cruz, y de Europa, como Juliette Binoche, y estrellas de Hollywood como Tim Robbins, Mark Ruffalo, Dennis Hopper, Sophie Turner… Y sigue así. Hace dos años estrenaba Un amor y este año presenta en el Festival de Toronto, su siguiente filme, la coproducción italiana, Tres adioses, con Alba Rohrwacher, Elio Germano y Francesco Carril. Y ya tiene en el banquillo, Quelqu’un devrait interdire les dimanches après-midi, que rodará en Francia, y Los días del abandono, adaptación de Elena Ferrante, con la que se reencontrará con Penélope Cruz y también coproducida con Italia.
13. Alauda Ruiz de Azúa
Cuenta Alauda Ruiz de Azúa que no tuvo prisa a la hora de dirigir su primera película. Se pasó años filmando publicidad y cortos para ir ejercitando el músculo, pero su debut en el cine quería que fuera una película con la que sintiera mucha conexión y encontrara su voz. La halló en Cinco lobitos, uno de los debuts recientes en el cine español más aplaudidos y premiados. Ganó en Málaga y el Goya a mejor dirección novel y enganchó enseguida con un proyecto de encargo (Eres tú) y su siguiente título personal, la serie Querer, con la que volvieron los premios y el prestigio. Ahora, estrena su segundo largometraje personal, Los Domingos, con el que debutará en el Festival de San Sebastián aspirando a la Concha de Oro, mientras escribe ya su siguiente serie, inspirada en el mundo de OnlyFans, y de nuevo junto al guionista Eduard Sola.
14. Isabel Peña / Rodrigo Sorogoyen
Otra dupla artística de esta lista, aunque ellos sí trabajan por separado (y cada vez más), por lo que no sería raro que en años posteriores aparecieran de manera independiente. Este año, inaugurando ranking, queríamos aún ponerlos juntos porque juntos han ido en sus mayores éxitos hasta el momento, los que les han llevado a ser dos de los nombres más potentes de nuestra industria. Desde Stockholm (2013) hasta el triunfo de As bestas (2022), pasando por El Reino, Que Dios nos perdone o la serie Antidisturbios. Ahora están terminando el rodaje de su siguiente largo, El ser querido, escrito y producido como siempre entre los dos. Dirigido por Sorogoyen y protagonizado por Javier Bardem, Victoria Luengo y Raúl Arévalo. Peña, además, compitió en el Festival de San Sebastián el año pasado con El llanto y está preparando otra serie con Eduardo Villanueva, sobre el mundo de la trata de blancas, basada en el libro El proxeneta.
15. Eduard Fernández
En febrero recogió su cuarto Goya, lo que le convirtió en el segundo actor más premiado (después de Bardem) y el segundo más nominado (después de Antonio de la Torre). Lo hizo por Marco, ese filme en el que físicamente se convirtió (con 16 kilos de más y pelo de menos) en el hombre que durante años dijo ser una víctima del Holocausto. Película de los Moriarti con la que estuvieron en Venecia y que fue el colofón de un año redondo para el veterano actor catalán que también triunfó en taquilla como el autobusero de El 47, el filme de Marcel Barrena que acabó llevándose también el Goya ex aequo a mejor película con La infiltrada. Lleva más de 40 años dedicado a la interpretación, trabajando en cine, televisión y teatro, pero es cierto que vive hoy uno de sus momentos más dulces que resume muy bien el Premio Nacional de Cinematografía que recogerá en septiembre. Este otoño, además, tras su paso por San Sebastián, estrena Anatomía de un instante, su reencuentro con el director Alberto Rodríguez en otro episodio de la historia de España, esta vez interpretando a Santiago Carrillo.
16. Carolina Yuste
De la mano de Arantxa Echevarría ha encontrado el éxito y los dos Goya que ya atesora. El primero lo ganó en 2019 como actriz de reparto en Carmen y Lola, película con la que se estrenó en Cannes; y el segundo le llegó este pasado mes de febrero, por sorpresa –por tal y como subió al escenario en Granada– como protagonista en La infiltrada, la película dirigida por una mujer más taquillera de la historia, que era su cuarta colaboración juntas. Este año, además, estaba nominada como directora por su cortometraje Ciao bambina y estar detrás de la cámara es un lugar en el que es más que probable que la sigamos viendo. Acaba de publicar su primera novela, Toda mi violencia es tuya, inspirada en su propia juventud, y pasó por Málaga con su retrato de Massiel en la miniserie La canción. Se ha metido en comedia y en intensos dramas, no parece asustarle nada.
17. Carmen Machi
Otra veterana actriz que vive un momento especialmente bueno. Aunque en su caso ha sido casi una constante desde que la descubriéramos en una de las mejores series de la historia de la televisión española: 7 vidas, que fue primero. Después le llegó Aida y a ese personaje va a volver ahora en la película de Paco León que apunta a ser un fenómeno. Machi ha trabajado con Almodóvar, Isaki Lacuesta, Pablo Berger, Isabel Coixet… Es cabeza de cartel de algunas de las comedias más taquilleras (Ocho apellidos vascos y suma y sigue), sin que eso la haya limitado a saltar al otro extremo del drama y producciones más independientes. Recientemente, la serie Celeste la ha llenado de buenas críticas y este año no ha sido menos con dos de las ficciones de plataforma más comentadas: La viuda negra y Furia. Estará en San Sebastián de la mano de Fernando Colomo en Las delicias del jardín, y en octubre estrena Día de caza, un homenaje a la película de Saura. Acaba de rodar 53 domingos, con Cesc Gay, y arrancará 2026 con Aida y vuelta.
18. Mario Casas
El suyo está siendo uno de los viajes más coherentes e interesantes del cine español. Empezó como ídolo juvenil en películas como Tres metros sobre el cielo, pero supo ir navegando esa tendencia sin renegar de ella. Ha trabajado con Alberto Rodríguez, con Álex de la Iglesia y ha ido sumando riesgo y conocimiento a la elección de sus papeles y su manera de afrontarlos. En 2020, con No matarás, recibió su primera nominación al Goya que acabó ganando y agradeciendo en público a su coach, Gerard Oms, al que prometió acompañar en su debut como director. Y así ha sido este año y todo pinta a que le volverá a dar alegrías: Muy lejos ya lo han calificado como el mejor trabajo de Mario Casas y recogió por él el premio en Málaga (compartido con Álvaro Cervantes). En un año en el que, además, ha estrenado el drama romántico El secreto del orfebre y le veremos ahora en La cena, de Manuel Gómez Pereira, y pronto en Zeta, de Daniel de la Torre. Sin olvidar que el actor debutó detrás de la cámara en 2023 con Mi soledad tiene alas.
19. Eduard Sola y Dani de la Orden
Si esta lista midiera los mejores discursos, el guionista Eduard Sola estaría bien arriba. La viralidad que ha vivido suma para que ahora mismo sea uno de los nombres más importantes del cine español. Los discursos fueron al recoger premios por su guion de una de las películas sorpresa del año pasado, Casa en flames, que dirigió Dani de la Orden. Juntos han conseguido un gran éxito que podrían repetir pronto con la serie en la que ya trabajan, La casa nostra. Sola se llevó el Gaudí, el Goya, el Feroz… Pero es que, además, estaba detrás de La virgen roja, coescrita con Clara Roquet, de la serie Querer (junto a Alauda Ruiz de Azúa y Júlia de Paz), de El bus de la vida (junto a Ibon Cormenzana)… Tiene por delante Mi amiga Eva, escrito con Cesc Gay, y la serie Ravalear. De la Orden, que también estuvo nominado a los Goya, Gaudí, Feroz… venía de una filmografía en crescendo por prestigio y taquilla y estrenó este febrero una serie con Apple TV+, A muerte, que capitalizaba el buen momento que está experimentando.
20. Albert Serra
“Como dijo Michel Houellebecq, un provocador es alguien que quiere sacar provecho de lo que dice. Yo no soy así. Mis películas poseen una lógica interna y tienen detrás de sí justificaciones formales y filosóficas complejas. Me da igual tener más o menos éxito y no me importa lo que la gente opine de mí. De lo contrario no asumiría los riesgos que asumo”. Con sus propias palabras, explicamos las razones para meter aquí al director catalán que, el año pasado, después de brillar más fuera (habitual en Cannes, por ejemplo, donde estrenó Liberté y Pacifiction) que dentro se llevó la Concha de Oro por su primer largo de no-ficción, Tardes de soledad, un brutal y poético retrato del toreo con el que debería llegar (y llegará) a los premios Goya de este año. Además, ahora tiene entre manos Out of this World, una historia sobre la rivalidad entre Ucrania y Rusia con F. Murray Abraham y Riley Keough como protagonistas.
21. Alejandro Amenábar
Está a punto de celebrar los 30 años de su debut cinematográfico, Tesis, con la que removió el cine español, ganando 11 premios Goya, entre ellos el de mejor guion y dirección novel para él. Con un debut así no le costó dar el salto internacional. Este febrero, precisamente, cerraba junto a sus actores principales, la gala de los Goya por el 20 aniversario de Mar adentro, que todavía es la película con más Goyas de la historia (14) y con la que ganó el Oscar. Los otros, Ágora… Ha trabajado con estrellas internacionales de la talla de Nicole Kidman y Rachel Weisz y más recientemente ha vuelto a trabajar en España en grandes producciones que son a la vez proyectos personales, como Mientras dure la guerra, con la que se encontró de nuevo con el público; y ahora estrena en el Festival de Toronto antes de llegar a cines españoles El cautivo, en la que, como él mismo reconoce, deja salir su personal obsesión con Cervantes contando el período prisionero en Argel.
22. Patricia López Arnaiz
Hoy es, probablemente, una de las primeras actrices que viene a la mente de cineastas en España. Y, por eso quizá aún sorprenda cómo llegó hasta este momento que ella misma reconoce de privilegio, de poder escoger los personajes y proyectos que más le gustan. Patricia López Arnaiz hacía cursos de interpretación y de teatro porque le divertían sin esperar que esto se convirtiera en su trabajo, pero en poco más de 10 años se ha colocado en un lugar que jamás imaginó: con un Goya (por Ane), una Concha de Oro (por Los destellos) y múltiples reconocimientos por 20.000 especies de abejas. Pero, además, ya sabe muy bien qué es eso de que la reconozcan por la calle por Invisibles, Galgos, Mientras dure la guerra o La peste. Una fama que le cuesta y de la que rehúye para poder seguir centrándose en su oficio. Vuelve este año a San Sebastián de la mano de Alauda Ruiz de Azúa en Los domingos, y tiene pendiente de estreno Singular, de Alberto Gastesi, y Sacamantecas, de David P. Sañudo, donde se reencuentra con Antonio de la Torre.
23. Bárbara Lennie
Dos décadas se cumplen este año desde el estreno de Obaba, de Montxo Armendáriz, la película por la que recibió la nominación al Goya a mejor actriz revelación y que descubrió su talento. Desde entonces ha ido encontrando, con paso firme, un lugar estable e interesante en la industria, trabajando con grandes directores en papeles cada vez más importantes. Sin dejar nunca de olvidar del todo su oficio sobre las tablas. Ganó su primer Goya con Magical Girl y ha estado después dos veces más nominada, la última por Los renglones torcidos de Dios (2023). Este otoño y los meses siguientes volverá seguro a las portadas y conversaciones, como coprotagonista de Los Tigres, de Alberto Rodríguez, a competición en San Sebastián; y acaba de rodar Amarga Navidad, el nuevo filme de Pedro Almodóvar.
24. Alberto Iglesias
El profesional del cine español que más premios Goya tiene en su haber: 12 en total con el que se llevó este año por La habitación de al lado, de Pedro Almodóvar, quien siempre cuenta con él y por el que ha llegado incluso a los Oscar, como ocurrió por la banda sonora de Madres paralelas por la que consiguió su cuarta nominación en la Academia de Hollywood. Lleva trabajando como compositor de cine desde los años 80, se formó en San Sebastián, París y Barcelona. Y hoy es, sin duda, uno de los nombres de su oficio más conocidos en todo el mundo que ha trabajado con Ridley Scott (Exodus: Dioses y reyes), Steven Soderbergh (Che) o Fernando Meirelles (El jardinero fiel).
25. Cesc Gay
Es uno de esos directores/guionistas (y dramaturgo) con sello muy personal, que ha peleado por hacer su cine con calma, con el tiempo necesario para escribir las historias y los diálogos alrededor de los que siempre brillan sus actores… quizá por eso tantos quieren trabajar con él. Krámpack, En la ciudad, Truman, Sentimental, Historias para no dormir… Películas en la que aúna público y crítica y en las que siempre encuentra un tono muy particular. Este mes estrena Mi amiga Eva, con Nora Navas como una mujer de 50 decidida a reencontrar el amor. Una historia muy especial y nada habitual en este o cualquier cine que veremos si no es tan revisitada en otros países como ya le ha pasado a Cesc Gay con otros títulos. Sentimental lleva ya tres remakes (en Francia, Italia y Alemania) y Olivia Wilde adaptará y dirigirá la versión de Hollywood con ella misma como protagonista junto a Seth Rogen, Edward Norton y Penélope Cruz. Además, está ya editando el drama 53 domingos, que ha realizado con Netflix.
© REPRODUCCIÓN RESERVADA