Las 10 películas favoritas de Víctor Clavijo

Las 10 películas favoritas de Víctor Clavijo

Víctor Clavijo Los Muértimer

Víctor Clavijo estrena Los Muértimer, una comedia familiar de la tradición de los Goonies o Stranger Things.

Según nos contó al enumerar su lista de películas favoritas, pisó el cine por primera vez cuando sólo tenía meses de vida para ver El violinista en el tejado. Y aunque sus padres tuvieron que salir cuando empezó a llorar, queda claro que Víctor Clavijo (Algeciras, 1973) se crió en un ambiente cinéfilo que encaminaría pronto su vocación.

Alumno de la RESAD, lleva ya tres décadas compaginando teatro, televisión y cine. Sólo este año le hemos visto en La infiltrada, las series El Marqués y La frontera y en la obra de teatro Blaubeeren, de Sergio Peris Mencheta. Y ahora, mientras ensaya para su siguiente salto a las tablas, Clavijo prepara el estreno de su siguiente filme, Los Muértimer, una aventura clásica que “recuerda a los Goonies, a Stranger Things, de estilo timburtiano”, en la que interpreta al padre del protagonista y forma pareja junto a Alexandra Jiménez, en un tono y “estilo muy de humor british”.

Producida por Álex de la Iglesia, dirigida por Álvarez Fernández Armero (Ocho apellidos marroquís) e inspirada en las novelas de Léa Mazé, para Clavijo Los Muértimer es una rara avis en nuestra cinematografía y una buena oportunidad para introducir a los más jóvenes al cine para que luego ellos busquen los clásicos, como él hizo desde muy pequeño.

Amadeus

1. AMADEUS (Milos Forman, 1984)

“Cuando la vi por primera vez a los 11 años me quedé absolutamente fascinado. Estudié música por esta película, me hizo creer que quería ser músico, hasta que comprendí que quería ser el actor que interpretaba al músico. Dirección, fotografía, ambientación y banda sonora espectaculares… Con los soberbios trabajos actorales de Tom Dulce y F. Murray Abraham. Soy muy fan del trabajo de Murray Abraham como Salieri, uno de los personajes que más me gustan de la historia del cine. Una película que habla del arte, la envidia y, sobre todo, el anhelo de talento y el miedo a la mediocridad. Algo que atañe a casi cualquier artista”.

El violinista en el tejado

2. EL VIOLINISTA EN EL TEJADO (Norman Jewison, 1971)

“La primera película que vi en el cine con pocos meses de vida. Mis padres tuvieron que salirse del cine por culpa de mis llantos. Con el tiempo se convirtió en una de mis películas favoritas por su estupenda banda sonora, sus números musicales y el maravilloso trabajo de Topol. La película me transporta a mi infancia y a mi padre, que le encantaba”.

Oliver

3. OLIVER (Carol Reed, 1968)

“Otra de las películas de mi infancia: la adaptación musical del cuento de Dickens. Cuando la vi descubrí que quería ser uno de los niños ladronzuelos que acompañan a Oliver, en concreto The Artful Dodger, estupendamente interpretado por el joven Jack Wild. Pero soy especialmente fan del trabajo de Ron Moody como Fagin, que está soberbio. Los números musicales son deliciosos”.

Bienvenido Mr Chance

4. BIENVENIDO, MR. CHANCE (Hal Ashby, 1979)

“La primera película adulta que tuve conciencia de haber entendido. Con apenas siete u ocho años, recuerdo salir del cine y decirle a mi madre: ‘Creo que la he entendido’. Años más tarde leí la novela en la que está inspirada, Desde el jardín. Uno de los mejores trabajos de Peter Sellers y un personaje maravilloso”.

Al Este del Edén

5. AL ESTE DEL EDÉN (Elia Kazan, 1955)

“La descubrí en un periodo de mi vida en el que fui rocker y la estética y la idea de rebeldía juvenil fueron los cebos que me hicieron verla. Pero la organicidad y vulnerabilidad de aquel joven James Dean me resultaron magnéticas y fascinantes y me obsesioné con la idea de convertirme en actor”.

Luces de la ciudad

6. LUCES DE LA CIUDAD (Charles Chaplin, 1931)

“Siempre me ha fascinado Chaplin. Veía sus películas y documentales sobre su vida antes de saber que quería ser actor. Disfrutaba enormemente con su comicidad y su genio. Cualquier película de Chaplin es una obra de arte. Pero Luces de la ciudad contiene, además, su mejor momento dramático: el plano final de la película en que la florista descubre que Charlot ha sido su benefactor. La sonrisa de Chaplin llena de emoción es uno de los mejores momentos de la historia del cine”.

el padrino

7. EL PADRINO (Francis Ford Coppola, 1972)

“La película que cambió el cine de los 70 y que nos descubrió a uno de mis actores favoritos: Al Pacino. El arco dramático de Michael Corleone en esta primera película, el fantástico trabajo de Marlon Brando, la fotografía, la música de Nino Rota… La película trágica y épica por excelencia. Un retrato de EE UU a través de una familia”.

los niños del paraiso

9. LOS NIÑOS DEL PARAÍSO (Marcel Carné, 1945)

“Una película romántica en torno al teatro. La rivalidad de dos jóvenes artistas, Baptiste Deberau (un mimo representante del teatro popular) y Frederick Lemaitre (un actor representante del teatro burgués) en el París de 1820. Un canto de amor al teatro popular que se rodó en plena ocupación nazi”.

breve encuentro

10. BREVE ENCUENTRO (David Lean, 1945)

“Una de las mejores películas del género romántico. Germen de Los puentes de Madison. Una tragedia amorosa con Rachmaninov como banda sonora”.

deseando amar

11. DESEANDO AMAR (Wong Kar Wai, 2000)

“Un deleite sensorial con una maravillosa fotografía y una soberbia banda sonora. Otra historia de amor imposible cocinada a fuego lento”.

© REPRODUCCIÓN RESERVADA