Diego Luna nos explica los secretos de la segunda temporada de Andor y cómo estos 12 episodios nuevos, casi cuatro películas, conectan con la historia contada en el filme Rogue One.
Los seguidores de Star Wars saben que lo maravilloso del universo creado por George Lucas es que detrás de cada detalle se esconde todo un mundo. De hecho, en 2016, Rogue One: una historia de Star Wars, escenificó la batalla mencionada en la leyenda inicial de la primera película contando cómo los ansiados planos de la Estrella de la Muerte llegaron por fin a manos de la princesa Leia.
El coguionista de aquella película, Tony Gilroy, sabía que podía ir más lejos y abrir una ventana todavía más amplia en el universo lucasiano. Lo consiguió con la serie Andor, la precuela de Rogue One creada para Disney+, en la que, a través del impetuoso revolucionario Cassian Andor, interpretado por la estrella mexicana Diego Luna, se narra la creación y las hazañas de la Alianza Rebelde en su larga lucha de resistencia contra el Imperio. Tras conocer al líder de la Alianza, Luthen Rael (un sorprendente Stellan Skarsgård), al final de la primera temporada, Cassian ya estaba listo para unirse a los insurgentes.
En la segunda temporada, 12 episodios, divididos en cuatro ciclos de tres capítulos cada uno, descubriremos su evolución y los pasos que le llevaron hasta la batalla que se narra en Rogue One. Además, volveremos a encontrarnos con algunos personajes y actores de esa película, como Ben Mendelsohn, en el papel del cruel Krennic, y Forest Whitaker, en el del líder rebelde Saw Gerrera. Esto es lo que nos avanza Diego Luna.
En esta nueva temporada veremos al luchador rebelde Cassian Andor. ¿Se inspiró en, por ejemplo, la resistencia de la Segunda Guerra Mundial o en acontecimientos históricos más recientes?
Diría que es una especie de collage. Hay muchos momentos de la historia que me sirvieron para acercarme a este personaje. Lo bonito de contar una historia ambientada en una galaxia muy, muy lejana es precisamente que puedes tomar un poco de aquí y un poco de allá. Los acontecimientos y los momentos de resistencia que he vivido en mi propia piel también me han servido de mucho, además de que me he documentado ampliamente. Andor representa lo que cualquiera podría hacer si decidiera actuar. La historia se repite, y una serie como la nuestra siempre será relevante.
¿Qué es lo más difícil de trabajar en un universo con un legado tan inmenso como La guerra de las galaxias y, al mismo tiempo, construir dentro de él algo completamente nuevo en nada menos que 24 episodios?
Para ser sincero, el mayor reto fue hacer Rogue One. Por aquel entonces, era la primera película spin-off autoconclusiva de la saga, la primera que tenía un principio y un final. Sentí que me unía a una gran familia y esperaba poder satisfacer las expectativas de un público tan numeroso. Cuando se estrenó la película y tuvo tan buena acogida, nos dimos cuenta de que seguía habiendo espacio para contar historias diferentes dentro de ese mundo y vimos la oportunidad de explorar un material más tenebroso, más adulto y más complejo. En términos de edad, el público de La guerra de las galaxias es aún mayor y una gran parte de este busca historias más complejas, políticas y misteriosas como esta. Otra cosa que decidimos hacer enseguida, por difícil que fuera, fue adoptar un enfoque muy cinematográfico. Por eso, aunque Andor está pensado para verse en la pequeña pantalla, la cantidad de trabajo que dedicamos a cada fotograma es la misma que si hubiéramos hecho una película.
En comparación con la primera, esta temporada abarca un período de tiempo mucho más amplio y presenta varios saltos temporales.
Fue sin duda difícil. Al final del primer año de la serie (que transcurre cinco años antes de Rogue One) nos dimos cuenta de que no podíamos hacer otras cuatro temporadas. ¡Al acabar tendría 80 años [risas]! La ingeniosa idea de Tony Gilroy fue dividir la historia en cuatro bloques y confiar cada uno a un director diferente, como si fueran películas independientes. Así que lo que vemos es un breve período de tiempo de un año, y luego saltamos al año siguiente, y así sucesivamente. Todo está planeado, y hay una razón detrás de todo lo que ocurre, todo tiene una explicación y una historia de fondo. En La guerra de las galaxias nada ocurre por casualidad. La forma en que hemos rodado esta temporada equivale a cuatro películas seguidas. Espero que los espectadores disfruten y se conecten con los personajes, y también que, cuando termine la serie, vuelvan a ver Rogue One, porque después de sumergirse en la complejidad de Andor, la película se verá de otra manera. Cada línea, cada diálogo de Cassian Andor tendrá un nuevo significado, y también sus relaciones con las de los demás personajes.
¿Cómo fue despedirse de este personaje al final del rodaje de Andor?
Esta vez ha sido más difícil que después de Rogue One. Pero estoy muy contento con lo que hemos hecho y se lo debo a este fantástico equipo con el que he trabajado todos estos años. Claro que estoy triste, porque no sólo se trataba de decir adiós a una serie que significa mucho para mí, sino también a una familia. Pero, al fin y al cabo, estamos muy orgullosos de lo que hemos conseguido. Y no creo que hubiera habido forma de hacerlo de no saber que había un final. Estamos muy satisfechos, y eso es algo que este trabajo no siempre te da.
Fotos: Getty Images
También te puede interesar:
- ‘Star Trek 4’ sigue en marcha y el director de ‘Andor’ prepara la película sobre el origen de ‘Star Trek’
- Star Wars Celebration 2025: Todas las películas, series y protagonistas anunciados por Lucasfilm en Tokio
- Ryan Gosling protagonizará la película ‘Star Wars: Starfighter’ y ya tiene fecha de estreno