Gema R. Neira, creadora de la nueva serie de época de Netflix, ‘Manual para señoritas’: “Nos topamos con la figura de la carabina y nos dimos cuenta de que había mucho que explorar”

Manual para señoritas

La directora y guionista Gema R. Neira tiene una larga lista de series y películas en su currículum, y muchas de ellas tienen algo en común: son de época. Ahora, repite llevándonos hasta el siglo pasado, a la década de 1880, con Manual para señoritas, dirigida por Carlos Sedes. “Me atrae mucho la parte creativa y estética de estos proyectos que en otras ficciones no se explora. Hay un trabajo muy bonito de revisar los patrones, adaptarlos… Ambientar en esos tiempos nos permite poner distancia con el espectador para tratar temas cercanos y ver cuánto hemos avanzado”, nos cuenta.

En el proceso de preparación en este tipo de series les ayuda siempre un documentalista “para hacer un retrato certero del Madrid de la época leyendo, viendo películas”… y fue precisamente investigando sobre la época, cuando surgió la idea de poner a la carabina o acompañante de chicas solteras en el centro. “Nos topamos con esta figura y nos dimos cuenta de que había mucho que explorar ahí”, explica.

Manual para señoritas es la historia de Elena Bianda, la dama de compañía más solicitada de la alta sociedad madrileña, en sus manos está que las chicas solteras encuentren al pretendiente perfecto para casarse, y casarse bien, como dirían. “La idea es poner el foco en las secundarias de estas historias, esta vez es ella la que se enamora, por supuesto, del chico equivocado. Es una comedia muy fresca, con elementos narrativos nuevos, un cuentito muy pegado a la actualidad”.

Hoy en día, sobre las carabinas, hemos oído más bien poco. Que se dedicaban a encontrar el mejor pretendiente para las jóvenes casaderas, algo así como una celestina, y que las acompañaban en sus encuentros para evitar momentos inapropiados que mandaran su reputación al traste, pero ¿qué sabemos realmente de estas mujeres y cómo vivían? “Precisamente, nos interesa porque es la eterna secundaria, después de hacer tanto género de amor y romántico lo importante es encontrar una perspectiva diferente como esta, la de la observadora que nos permite reírnos de cómo nos enamoramos y seguir disfrutándolo”, concede la showrunner.

“Es una protagonista que no es la habitual y con conflictos que no son los de siempre. Una de las cosas más interesantes que descubrimos es que eran acompañantes profesionales, pero no tenían salario, les pagaban con la habitación, comida, eventos…y lo más paradójico, si eras buena y resolvías matrimonios, te quedabas sin trabajo. Además, venían de familias adineradas, pero venidas a menos o eran huérfanas, pero con educación suficiente para saber moverse en círculos de alta sociedad, capacidad para analizar al pretendiente y guiar por el buen camino a las chicas”.

¿SERIE PARA MUJERES?

Nadia de Santiago es Elena, la carabina contratada por la familia Mencía para intentar casar, y bien, a sus tres hijas, interpretadas por Zoe Bonafonte (El 47), Isa Montalbán (Las largas sombras) y la más joven, Iratxe Emparán (La chica de nieve). “Con Nadia había trabajado en Las chicas del cable y sabía que tenía la comedia que requiere esta serie, además, su personaje en ocasiones habla a la cámara y es perfecta para eso”, cuenta Neira adelantando el tono cómico y moderno de la serie.

En esa dinámica casamentera entra Santiago, el personaje interpretado por Álvaro Mel (Un cuento perfecto, La Fortuna), ahijado de la familia Mencía y el mejor amigo de estas chicas que buscan un futuro esposo. “Era la primera vez que trabajaba con él y ha sido un descubrimiento fantástico. Entendió el personaje a la primera”, explica. Y completan el reparto coral nombres conocidos como María Barranco, Tristán Ulloa, Paula Usero, Itziar Manero o Gracia Olayo.

Neira promete acercar el Madrid galdosiano al público actual con elementos sorprendentes para una serie clásica que algunos ya han comparado con Los Bridgerton. “Hay veces que te puede molestar que te comparen, pero al principio todo el mundo busca referencias, y para mí que esa sea la comparación, es un orgullo”, confiesa. “Aunque nuestra narrativa no tiene nada que ver, es una comedia que es de época, pero es ligera y no pretende ser pesada”.

Escenarios y vestuario de época, una mujer protagonista y una historia de amor. Esta ficción lo tiene todo para ser encasillada con la etiqueta que Gema R. Neira ya ha confesado en varias ocasiones que detesta: “serie para mujeres”. “Todas las series que tienen estos elementos son etiquetadas así, y no me molesta sólo el término, porque está fenomenal hacer series que interesan a las mujeres y que tengan protagonistas femeninas, lo que me molesta es que se utilice para colocarlas en una categoría inferior”, reflexiona Neira. “Si se revelaran las audiencias, muchos se sorprenderían de la cantidad de hombres que las ven. En los últimos años, me ha ocurrido una cosa, cuando trabajo con Ramón Campos y vemos los titulares, mi nombre aparece primero siempre que son series de amor, y el suyo si son tramas de acción o de thriller”.

Manual para señoritas ofrece un detallado retrato de la sociedad española de la época y las normas sociales. Muchas de ellas sorprenderán a los más jóvenes, como cuenta la showrunner. “Hay música gamberra, grafismos… y yo creo que está construida desde la actualidad, ellos eran muchos más rígidos de lo que somos nosotros y creo que les va a llamar mucho la atención que una oveja negra no era una chica que quería ir a fiestas y divertirse, era una chica que quería estudiar. Si no querías casarte podías hacer que cayese en desgracia toda la familia”.

También te puede interesar:

© REPRODUCCIÓN RESERVADA