Una película en 15 preguntas: ‘Valenciana’, de Jordi Núñez

En 'Valenciana', Jordi Núñez explora “la pérdida de la inocencia, las despedidas y el duelo” a través de tres historias de mujeres.

En su segunda película, que llegó a los cines este viernes, 18 de octubre, Jordi Núñez (Lo que sabemos) explora “la pérdida de la inocencia, las despedidas y el duelo” a través de tres historias de mujeres.

Por Pelayo Sánchez

¿Cuál es el germen de Valenciana?

Vi la obra de teatro de Jordi Casanovas en 2019. Identifiqué en ella un terreno muy fértil para explorar la historia de Valencia: entender quiénes somos a través de quiénes fuimos.

¿En qué momento de tu carrera te encontrabas entonces?

Estaba preparando mi primer largo, El que sabem. 

¿Qué dificultades implicó trasladar un texto teatral a la pantalla?

He de decir que, de por sí, el texto de Casanovas era ya de base muy cinematográfico. En ella, sin embargo, había muchas más tramas; lo difícil fue concretarlo todo en tan solo tres.

La historia se ambienta en un contexto real de la historia reciente de España. ¿Cuál fue el mayor reto en este sentido?

Encontrar el equilibrio entre la realidad (las dinámicas de poder y el ecosistema en que se ambienta el relato) y la fábula (la forma del relato, una especie de mezcla entre la película Las horas y el género teatral del sainete).

Es un guion cargado de elipsis.

Efectivamente, hay muchos espacios vacíos que el espectador debe rellenar. Desde aquí, el público está invitado a descubrirse a sí mismo. 

¿Con qué objetivo?

La idea, al final, es que la película funcione como un espejo que nos ayude a ser mejores.

En una frase: ¿de qué dirías que habla Valenciana?

Es un relato sobre la pérdida de la inocencia, las despedidas y el duelo a través de las historias entrelazadas de tres mujeres.

¿Referentes narrativos y estéticos?

Network, de Sidney Lumet, Las horas, de Stephen Daldry… También pensé mucho en el cine clásico japonés de Ozu o Naruse, o en Douglas Sirk y Pedro Almodóvar, que son siempre referentes.

En el plano de la dirección: ¿Diferencias entre tu ópera prima y esta segunda película?

Ambas películas son parte de un mismo camino, de la formación de una mirada. En esta segunda película percibo un pulso narrativo más vigoroso. En aquella, ocurrían muchas cosas en el fondo, y no tantas en la superficie. En Valenciana, sin embargo, están más a flote.

¿De qué manera puede influir esto en la recepción del relato por parte del espectador?

Valenciana es una película más accesible.

¿Cómo fue el trabajo de dirección de actores con las tres protas?

Las interpretaciones son mi aspecto favorito de la película. Trabajamos el mundo interior de cada uno de los personajes convirtiéndo el proceso (tres semanas de ensayo) en un descubrimiento y una revelación constantes.

¿Qué es para ti lo más importante a la hora de construir un personaje?

Descubrir su mundo interior. Es algo que no aparece ya en el guion, sino en el proceso de dirección, sumergiéndonos con los actores en lo que estamos contando.

¿Tu escena favorita?

La escena en que Encarna (Conchi Espejo) descubre a Ricardo con su prima, mientras de fondo se escucha la mascletá.

¿Y la más complicada de rodar?

Las escenas de exterior con muchos extras. Por ejemplo, en la recreación de una manifestación.

¿Alguna anécdota del rodaje?

La escena que rodamos el último día de la producción fue especialmente emocionante. No la tenía escrita: es el momento en que las tres protagonistas se reencuentran, y decidí no escribirla hasta tres días antes, para tomarle el pulso a la película.

© REPRODUCCIÓN RESERVADA