¡Campeonas del mundo!: 10 películas y documentales sobre fútbol femenino

Offside, Fuera de juego (Jafar Panahi, 2006). Una chica vestida de hombre es detenida antes de entrar en un estadio de fútbol. Encerrada con otras mujeres que intentaron colarse en el campo, deberán seguir el partido a través de los comentarios de un soldado que no tiene ni idea de fútbol.
Comedia que, tomando como pretexto la pasión por el fútbol, reivindica los derechos de las mujeres iraníes. En Irán, son muchas las mujeres apasionadas por el fútbol, pero les está prohibido ir a los partidos.
Offside, Fuera de juego (Jafar Panahi, 2006). Una chica vestida de hombre es detenida antes de entrar en un estadio de fútbol. Encerrada con otras mujeres que intentaron colarse en el campo, deberán seguir el partido a través de los comentarios de un soldado que no tiene ni idea de fútbol.
Comedia que, tomando como pretexto la pasión por el fútbol, reivindica los derechos de las mujeres iraníes. En Irán, son muchas las mujeres apasionadas por el fútbol, pero les está prohibido ir a los partidos.

Mujeres con pelotas (Ginger Gentile, Gabriel Balanovsky, 2013). La Villa 31 es un asentamiento ubicado a pocos metros de la zona más rica de Buenos Aires, allí, un grupo de mujeres lucha por crear su propio equipo de fútbol.
Este documental sigue a las protagonistas en la conquista de su derecho a practicar deporte de forma libre y en la batalla por el espacio físico para hacerlo.
Mujeres con pelotas (Ginger Gentile, Gabriel Balanovsky, 2013). La Villa 31 es un asentamiento ubicado a pocos metros de la zona más rica de Buenos Aires, allí, un grupo de mujeres lucha por crear su propio equipo de fútbol.
Este documental sigue a las protagonistas en la conquista de su derecho a practicar deporte de forma libre y en la batalla por el espacio físico para hacerlo.

Estrellas de la Línea (Chema Rodríguez, 2006). Valeria, Vilma, Mercy y el resto de sus compañeras sueñan con ser tratadas dignamente y que cese la violencia que sufren a diario. Son prostitutas guatemaltecas a dos dólares por servicio.
El director español documenta como para reivindicar sus derecho forman un equipo de fútbol y se inscriben en un torneo local del que son expulsadas por su condición de prostitutas. Esta expulsión generó en el país una encendida polémica y generó un rechazo unánime que transformó sus vidas de la noche a la mañana.
Estrellas de la Línea (Chema Rodríguez, 2006). Valeria, Vilma, Mercy y el resto de sus compañeras sueñan con ser tratadas dignamente y que cese la violencia que sufren a diario. Son prostitutas guatemaltecas a dos dólares por servicio.
El director español documenta como para reivindicar sus derecho forman un equipo de fútbol y se inscriben en un torneo local del que son expulsadas por su condición de prostitutas. Esta expulsión generó en el país una encendida polémica y generó un rechazo unánime que transformó sus vidas de la noche a la mañana.

Gracie (Davis Guggenheim, 2007). Basada en hechos reales y ambientada en 1978, esta película narra la historia de Gracie, una adolescente (Carly Schroeder) que lucha por formar parte de un equipo de fútbol de chicos mientras intenta superar la muerte de su hermano.
Su padre, un conocido ex-futbolista, no apoya la decisión de Gracie y considera el fútbol un deporte de hombres. Finalmente se ve respaldada por su otro hermano. Inspirada en sucesos de la propia familia Shue.
Gracie (Davis Guggenheim, 2007). Basada en hechos reales y ambientada en 1978, esta película narra la historia de Gracie, una adolescente (Carly Schroeder) que lucha por formar parte de un equipo de fútbol de chicos mientras intenta superar la muerte de su hermano.
Su padre, un conocido ex-futbolista, no apoya la decisión de Gracie y considera el fútbol un deporte de hombres. Finalmente se ve respaldada por su otro hermano. Inspirada en sucesos de la propia familia Shue.

Algo más que una pasión (Carlos Troncoso Grao, 2014). Este documental premiado en el Festival de Málaga retrata el nacimiento del fútbol femenino, entre los años 60 y 70, en toda Europa poniendo el foco en la España de Franco.
El documental cuenta con entrevistas de altos mandatarios del fútbol europeo actual y del pasado y con las palabras de las protagonistas, que pelearon por el apoyo de las federaciones en una época donde usar pantalones era un acto de transgresión.
Algo más que una pasión (Carlos Troncoso Grao, 2014). Este documental premiado en el Festival de Málaga retrata el nacimiento del fútbol femenino, entre los años 60 y 70, en toda Europa poniendo el foco en la España de Franco.
El documental cuenta con entrevistas de altos mandatarios del fútbol europeo actual y del pasado y con las palabras de las protagonistas, que pelearon por el apoyo de las federaciones en una época donde usar pantalones era un acto de transgresión.

Alex y yo (Eric Champnella, 2018). La adolescente Reagan Wills sueña con jugar al fútbol como Alex Morgan, su héroe. Un póster de la estrella de fútbol cobra vida mágicamente en el dormitorio de Reagan, y Alex ayuda a Reagan a aprender el valor de la determinación.
Alex y yo (Eric Champnella, 2018). La adolescente Reagan Wills sueña con jugar al fútbol como Alex Morgan, su héroe. Un póster de la estrella de fútbol cobra vida mágicamente en el dormitorio de Reagan, y Alex ayuda a Reagan a aprender el valor de la determinación.

Home Ground (Arild Andresen, 2018). Esta serie noruega protagonizada por Ane Dahl Torp y John Carew, exjugador del Valencia, sigue la historia de un club de fútbol que pierde a su entrenador nada más ascender.
Helena Mikkelsen tiene la oportunidad histórica de entrenar a un equipo de primera división y se convierte en el centro de las críticas de su entorno machista.
Home Ground (Arild Andresen, 2018). Esta serie noruega protagonizada por Ane Dahl Torp y John Carew, exjugador del Valencia, sigue la historia de un club de fútbol que pierde a su entrenador nada más ascender.
Helena Mikkelsen tiene la oportunidad histórica de entrenar a un equipo de primera división y se convierte en el centro de las críticas de su entorno machista.

Sunakali (Bhojraj Bhat, 2014). Este documental recibió el premio a Mejor Película de Naturaleza y Cultura en el Bilbao Film Festival en 2015 y que cuenta la historia de un equipo femenino en Nepal.
El equipo de fútbol femenino del remoto Mugu y su apasionada protagonista, Sunakali, pelean por jugar a más de 3.500 metros de altitud en contra de sus familias. Allí ni si quiera se les permite ponerse medias.
Sunakali (Bhojraj Bhat, 2014). Este documental recibió el premio a Mejor Película de Naturaleza y Cultura en el Bilbao Film Festival en 2015 y que cuenta la historia de un equipo femenino en Nepal.
El equipo de fútbol femenino del remoto Mugu y su apasionada protagonista, Sunakali, pelean por jugar a más de 3.500 metros de altitud en contra de sus familias. Allí ni si quiera se les permite ponerse medias.

Que jueguen las chicas (Julien Hallard, 2018). Reims, 1969. Paul Coutard, seductor empedernido y periodista deportivo para el periódico Le Champenois, decide organizar un partido de fútbol femenino para desafiar a su director durante la fiesta anual del periódico.
Su máxima enemiga, la secretaria de dirección Emmanuelle Bruno, tiene que ayudarle en la organización. Sin saberlo, los dos van a crear juntos el primer equipo femenino de fútbol de Francia.
Que jueguen las chicas (Julien Hallard, 2018). Reims, 1969. Paul Coutard, seductor empedernido y periodista deportivo para el periódico Le Champenois, decide organizar un partido de fútbol femenino para desafiar a su director durante la fiesta anual del periódico.
Su máxima enemiga, la secretaria de dirección Emmanuelle Bruno, tiene que ayudarle en la organización. Sin saberlo, los dos van a crear juntos el primer equipo femenino de fútbol de Francia.

Les joueuses (Stéphanie Gillard, 2020). El equipo femenino del Olympique Lyonnais se ha consolidado a lo largo de los años como uno de los mejores equipos de fútbol del mundo. De entrenamientos a competiciones, de dudas a victorias, este documental se sumerge por primera vez en el día a día de estas jugadoras.
La documentalista Stéphanie Gillard les dedicó una película que se adentra en las batallas del fútbol femenino para lograr la igualdad salarial.
Les joueuses (Stéphanie Gillard, 2020). El equipo femenino del Olympique Lyonnais se ha consolidado a lo largo de los años como uno de los mejores equipos de fútbol del mundo. De entrenamientos a competiciones, de dudas a victorias, este documental se sumerge por primera vez en el día a día de estas jugadoras.
La documentalista Stéphanie Gillard les dedicó una película que se adentra en las batallas del fútbol femenino para lograr la igualdad salarial.