Carrera internacional por el Oscar: 10 películas españolas que optaron a la estatuilla

La venganza (Juan Antonio Bardem, 1958). Tras Muerte de un ciclista y Calle mayor, Bardem consiguió la primera nominación al Oscar para España en la categoría de Mejor película extranjera con este trabajo.
Protagonizada por Carmen Sevilla, tuvo varios problemas con la censura, pero finalmente y tras una gran acogida en Cannes logró proyectarse internacionalmente. El régimen obligó a cambiar el momento en el que ocurría la acción, pasando de los 50 al años 1935, de forma que la dura situación social de los segadores que se describe en el filme sería responsabilidad de las autoridades republicanas y no de las franquistas.
El argumento se centra en Juan (Jorge Mistral) regresa al pueblo tras estar encerrado diez años por un crimen que no cometió. Conjuntamente con su hermana Andrea (Carmen Sevilla) deciden vengarse de quien creen que es el culpable de los males de la familia.
La venganza (Juan Antonio Bardem, 1958). Tras Muerte de un ciclista y Calle mayor, Bardem consiguió la primera nominación al Oscar para España en la categoría de Mejor película extranjera con este trabajo.
Protagonizada por Carmen Sevilla, tuvo varios problemas con la censura, pero finalmente y tras una gran acogida en Cannes logró proyectarse internacionalmente. El régimen obligó a cambiar el momento en el que ocurría la acción, pasando de los 50 al años 1935, de forma que la dura situación social de los segadores que se describe en el filme sería responsabilidad de las autoridades republicanas y no de las franquistas.
El argumento se centra en Juan (Jorge Mistral) regresa al pueblo tras estar encerrado diez años por un crimen que no cometió. Conjuntamente con su hermana Andrea (Carmen Sevilla) deciden vengarse de quien creen que es el culpable de los males de la familia.

Plácido (Luis García Berlanga, 1961). Fue derrotada en los Oscar por Como en un espejo, de Ingmar Bergman, pero es considerada una de las mejores comedias del director y tuvo un acogimiento nacional e internacional de mucha repercusión en el momento.
En una pequeña ciudad provinciana, a unas burguesas ociosas se les ocurre la idea de organizar una campaña navideña cuyo lema es: "Siente a un pobre a su mesa". Se trata de que los más necesitados compartan la cena de Nochebuena con familias acomodadas y disfruten del calor y el afecto que no tienen. Plácido ha sido contratado para participar con su motocarro en la cabalgata, pero surge un problema que le impide centrarse en su trabajo: ese mismo día vence la primera letra del vehículo, que es su único medio de vida.
Plácido (Luis García Berlanga, 1961). Fue derrotada en los Oscar por Como en un espejo, de Ingmar Bergman, pero es considerada una de las mejores comedias del director y tuvo un acogimiento nacional e internacional de mucha repercusión en el momento.
En una pequeña ciudad provinciana, a unas burguesas ociosas se les ocurre la idea de organizar una campaña navideña cuyo lema es: "Siente a un pobre a su mesa". Se trata de que los más necesitados compartan la cena de Nochebuena con familias acomodadas y disfruten del calor y el afecto que no tienen. Plácido ha sido contratado para participar con su motocarro en la cabalgata, pero surge un problema que le impide centrarse en su trabajo: ese mismo día vence la primera letra del vehículo, que es su único medio de vida.

Los Tarantos (Francisco Rovira Beleta, 1963). Basada en la obra de teatro de Alfredo Mañas Historia de los Tarantos.
Protagonizada por la bailaora Carmen Amaya, Daniel Martín, Antonio Gades, protagonizan esta obra que ha sido numerosas veces representada en espectáculos flamencos.
Es una crónica sobre el feroz enfrentamiento entre dos familias gitanas de Barcelona: "Los Tarantos" y "Los Zorongos". En una boda, Rafael, el Taranto, conoce a Juana, La Zoronga. Los dos jóvenes, envueltos por la magia de la fiesta, se juran amor eterno con un pacto de sangre.
Los Tarantos (Francisco Rovira Beleta, 1963). Basada en la obra de teatro de Alfredo Mañas Historia de los Tarantos.
Protagonizada por la bailaora Carmen Amaya, Daniel Martín, Antonio Gades, protagonizan esta obra que ha sido numerosas veces representada en espectáculos flamencos.
Es una crónica sobre el feroz enfrentamiento entre dos familias gitanas de Barcelona: "Los Tarantos" y "Los Zorongos". En una boda, Rafael, el Taranto, conoce a Juana, La Zoronga. Los dos jóvenes, envueltos por la magia de la fiesta, se juran amor eterno con un pacto de sangre.

El amor brujo (Francisco Rovira Beleta, 1967). Diego, (Rafael de Córdoba), es un gitano violento que supuestamente muere a manos de los vengadores de una de sus fechorías, mientras que Candelas (La Polaca), su antigua amante, vive obsesionada con su recuerdo, cuyo fantasma parece asediarla y envolverla en una inexplicable red de alucinaciones. Antonio (Antonio Gades), que está enamorado de Candelas, lucha por liberarla de esta hechicería.
Segunda nominación al Oscar del director.
El amor brujo (Francisco Rovira Beleta, 1967). Diego, (Rafael de Córdoba), es un gitano violento que supuestamente muere a manos de los vengadores de una de sus fechorías, mientras que Candelas (La Polaca), su antigua amante, vive obsesionada con su recuerdo, cuyo fantasma parece asediarla y envolverla en una inexplicable red de alucinaciones. Antonio (Antonio Gades), que está enamorado de Candelas, lucha por liberarla de esta hechicería.
Segunda nominación al Oscar del director.

Tristana (Luis Buñuel, 1970). Bueñuel se estrena en la proyección internacional con esta película basada en la novela homónima de Benito Pérez Galdós, aunque el director se permitió un final mucho más trágico que en el texto original.
La acción se desarrolla en Toledo. Al morir sus padres, Tristana es confiada a don Lope, un donjuán en declive cuya época ya ha pasado, incapaz de aceptar su caducidad como seductor, Lope la seduce y Tristana se convierte en su amante desde los diecinueve años hasta los veintiuno pero ella, considerada por él como su hija y su mujer, le pide que la deje estudiar música y arte para poder independizarse. Tristana se enamora de Horacio, un pintor que también siente lo mismo por ella
Tristana (Luis Buñuel, 1970). Bueñuel se estrena en la proyección internacional con esta película basada en la novela homónima de Benito Pérez Galdós, aunque el director se permitió un final mucho más trágico que en el texto original.
La acción se desarrolla en Toledo. Al morir sus padres, Tristana es confiada a don Lope, un donjuán en declive cuya época ya ha pasado, incapaz de aceptar su caducidad como seductor, Lope la seduce y Tristana se convierte en su amante desde los diecinueve años hasta los veintiuno pero ella, considerada por él como su hija y su mujer, le pide que la deje estudiar música y arte para poder independizarse. Tristana se enamora de Horacio, un pintor que también siente lo mismo por ella

Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1972). Fue la película más taquillera de su año y la protagonizó José Luis López Vázquez, aunque el director reconoció que hubo que convencerle ya que "tenía miedo de hacer el ridículo".
Ahora es considerada un clásico de nuestro cine, pero en su momento fue una transgresión adelantada a su tiempo.
Adela Castro es una mujer solterona que vive en una ciudad provinciana. Siempre ha sabido que no es una mujer normal: se afeita todos los días y siente atracción por Isabelita, su criada. Toda la vida ha creído que se ha quedado soltera por ser poco agraciada físicamente. Sin embargo, un día va a la consulta del médico y descubre, a sus 43 años, que en realidad es un hombre.
Mi querida señorita (Jaime de Armiñán, 1972). Fue la película más taquillera de su año y la protagonizó José Luis López Vázquez, aunque el director reconoció que hubo que convencerle ya que "tenía miedo de hacer el ridículo".
Ahora es considerada un clásico de nuestro cine, pero en su momento fue una transgresión adelantada a su tiempo.
Adela Castro es una mujer solterona que vive en una ciudad provinciana. Siempre ha sabido que no es una mujer normal: se afeita todos los días y siente atracción por Isabelita, su criada. Toda la vida ha creído que se ha quedado soltera por ser poco agraciada físicamente. Sin embargo, un día va a la consulta del médico y descubre, a sus 43 años, que en realidad es un hombre.

Volver a empezar, de José Luis Garci (1982). Antes de esta, hubo muchos otros títulos españoles nominados al Oscar, pero pasaremos directamente a los premiados.
La película de Berlanga fue la primera en alzarse con la estatuilla y narra la historia de un exiliado que, tras la reinstauración de la democracia en España, regresa a su ciudad natal, donde se vuelve a encontrar con la mujer que fue el amor de su juventud.
La crítica no la recibió bien en un principio, aunque tras alzarse con el Oscar convenció al público y ahora es un imprescindible de nuestra filmografía.
Volver a empezar, de José Luis Garci (1982). Antes de esta, hubo muchos otros títulos españoles nominados al Oscar, pero pasaremos directamente a los premiados.
La película de Berlanga fue la primera en alzarse con la estatuilla y narra la historia de un exiliado que, tras la reinstauración de la democracia en España, regresa a su ciudad natal, donde se vuelve a encontrar con la mujer que fue el amor de su juventud.
La crítica no la recibió bien en un principio, aunque tras alzarse con el Oscar convenció al público y ahora es un imprescindible de nuestra filmografía.

Belle Époque (Fernando Trueba, 1992). El cine español tuvo que esperar a Trueba para llevarse a casa otro premio Oscar. Además, ganó nueve premios Goya.
La película transcurre en una pequeña localidad española durante los primeros meses de 1931, en vísperas de proclamarse la II República Española. Tras la fracasada sublevación de Jaca, el joven soldado Fernando deserta del ejército. En su huida es acogido por Manolo, un artista, que vive aislado de la realidad que golpea España y que le ofrece su ayuda, su casa y su amistad.
Una jovencísima Penélope Cruz, Maribel Verdú, Miriam Díaz Aroca y Ariadna Gil es el reparto inigualable que interpreta a las hijas del artista.
Belle Époque (Fernando Trueba, 1992). El cine español tuvo que esperar a Trueba para llevarse a casa otro premio Oscar. Además, ganó nueve premios Goya.
La película transcurre en una pequeña localidad española durante los primeros meses de 1931, en vísperas de proclamarse la II República Española. Tras la fracasada sublevación de Jaca, el joven soldado Fernando deserta del ejército. En su huida es acogido por Manolo, un artista, que vive aislado de la realidad que golpea España y que le ofrece su ayuda, su casa y su amistad.
Una jovencísima Penélope Cruz, Maribel Verdú, Miriam Díaz Aroca y Ariadna Gil es el reparto inigualable que interpreta a las hijas del artista.
Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999). La trama se origina en la película anterior de Almodóvar La flor de mi secreto (1995), que muestra a los estudiantes de medicina capacitados para persuadir a los familiares en duelo para que permitan el uso de órganos para trasplantes, centrándose en la madre de un adolescente muerto en un accidente de tráfico.
En la ganadora del Oscar Manuela es madre soltera de un adolescente llamado Esteban, que muere atropellado el día que cumple 17 años, de camino a casa después de ir al teatro. Ella iniciará entonces la búsqueda del padre de Esteban en Barcelona, quien ahora es un travestí, para contarle lo ocurrido.
El BAFTA, los premios del cine europeo o el Globo de Oro son otros reconocimientos internacionales que consiguió la película.
Todo sobre mi madre (Pedro Almodóvar, 1999). La trama se origina en la película anterior de Almodóvar La flor de mi secreto (1995), que muestra a los estudiantes de medicina capacitados para persuadir a los familiares en duelo para que permitan el uso de órganos para trasplantes, centrándose en la madre de un adolescente muerto en un accidente de tráfico.
En la ganadora del Oscar Manuela es madre soltera de un adolescente llamado Esteban, que muere atropellado el día que cumple 17 años, de camino a casa después de ir al teatro. Ella iniciará entonces la búsqueda del padre de Esteban en Barcelona, quien ahora es un travestí, para contarle lo ocurrido.
El BAFTA, los premios del cine europeo o el Globo de Oro son otros reconocimientos internacionales que consiguió la película.

Mar adentro, de Alejandro Amenábar. Protagonizada por Javier Bardem, que más adelante ganaría su propio Oscar a mejor actor, está basada en la historia real de Ramón Sampedro, un escritor y exmarino quien queda tetrapléjico tras un accidente ocurrido durante su juventud y permanece postrado en una cama durante casi 30 años.
Ramón obtuvo gran visibilidad en la sociedad española del momento luchando por su derecho morir dignamente.
La película obtuvo 14 Goyas. El récord de la Academia española.
Mar adentro, de Alejandro Amenábar. Protagonizada por Javier Bardem, que más adelante ganaría su propio Oscar a mejor actor, está basada en la historia real de Ramón Sampedro, un escritor y exmarino quien queda tetrapléjico tras un accidente ocurrido durante su juventud y permanece postrado en una cama durante casi 30 años.
Ramón obtuvo gran visibilidad en la sociedad española del momento luchando por su derecho morir dignamente.
La película obtuvo 14 Goyas. El récord de la Academia española.