Las obras que inspiraron al cine: 10 escenas que rememoran cuadros icónicos

Cabaret (Bob Fosse)/Retrato de la periodista Sylvia von Harden (Otto Dix): Otto Dix retrató a la reconocida escritora y periodista en 192, representando un nuevo modelo de mujer a principios del siglo XX.
Bob Fosse decidió hacer un tributo a esta icónica imagen y la recreó con bastante detalle. La pintura puede verse en el Centre Pompidou de París.
Cabaret (Bob Fosse)/Retrato de la periodista Sylvia von Harden (Otto Dix): Otto Dix retrató a la reconocida escritora y periodista en 192, representando un nuevo modelo de mujer a principios del siglo XX.
Bob Fosse decidió hacer un tributo a esta icónica imagen y la recreó con bastante detalle. La pintura puede verse en el Centre Pompidou de París.

Shutter Island (Martin Scorsese) / El Beso (Gustav Klimt): En una de las escenas más memorables de la película DiCaprio abraza a Michelle Williams con un vestido floral y una posición que evoca claramente a El Beso, del pintor simbolista austríaco Gustav Klimt.
Shutter Island (Martin Scorsese) / El Beso (Gustav Klimt): En una de las escenas más memorables de la película DiCaprio abraza a Michelle Williams con un vestido floral y una posición que evoca claramente a El Beso, del pintor simbolista austríaco Gustav Klimt.

El laberinto del fauno (Guillermo del Toro) / Saturno devorando a su hijo (Goya): Esta película situó definitivamente a Guillermo del Toro en el mercado internacional. El fauno pertenece a un mundo mágico y mira a través de su manos.
Su apariencia y uno de los momentos en los que aparece comiendo son una clara referencia al oscuro Saturno devorando a su hijo.
El laberinto del fauno (Guillermo del Toro) / Saturno devorando a su hijo (Goya): Esta película situó definitivamente a Guillermo del Toro en el mercado internacional. El fauno pertenece a un mundo mágico y mira a través de su manos.
Su apariencia y uno de los momentos en los que aparece comiendo son una clara referencia al oscuro Saturno devorando a su hijo.

El quinto elemento (Luc Besson) / La columna rota ( Frida Kahlo): En esta ocasión es el diseño de vestuario de la protagonista el que bebe de la composición de esta gran obra, convirtiéndose en un elemento icónico de la película.
El quinto elemento (Luc Besson) / La columna rota ( Frida Kahlo): En esta ocasión es el diseño de vestuario de la protagonista el que bebe de la composición de esta gran obra, convirtiéndose en un elemento icónico de la película.

Mad Max: Furia en la carretera (George Miller) / Los elefantes (Salvador Dalí): Esta gran saga del cine americano eligió el arte español para plasmar su inspiración en la pantalla.
Concretamente, las figuras de largas extremidades que aparecen en la película son una recreación de Los Elefantes.
Es la más evidente pero no la única. La paleta de colores en tonos rojizos y azules intensos también está relacionado con el trabajo del artista.
Mad Max: Furia en la carretera (George Miller) / Los elefantes (Salvador Dalí): Esta gran saga del cine americano eligió el arte español para plasmar su inspiración en la pantalla.
Concretamente, las figuras de largas extremidades que aparecen en la película son una recreación de Los Elefantes.
Es la más evidente pero no la única. La paleta de colores en tonos rojizos y azules intensos también está relacionado con el trabajo del artista.

Melancholia (Lars von Trier) / Ophelia (John Everett Millais): Kirsten Dunst vestida de novia flotando sobre un lago lleno de lirios y sosteniendo un ramo de flores es una preciosa recreación de la pintura del ilustrador británico.
Paralelamente Ophelia representa la muerte del personaje de Hamlet de William Shakespeare.
Melancholia (Lars von Trier) / Ophelia (John Everett Millais): Kirsten Dunst vestida de novia flotando sobre un lago lleno de lirios y sosteniendo un ramo de flores es una preciosa recreación de la pintura del ilustrador británico.
Paralelamente Ophelia representa la muerte del personaje de Hamlet de William Shakespeare.

Metrópolis (Fritz Lang) / La torre de Babel (Pieter Brueghel): El mito de la Torre de Babel aparece por primera vez en la Biblia buscando respuesta a por qué los humanos hablamos diferentes idiomas.
La escenografía de la ciudad en Metrópolis es fundamental en la creación urbana de su universo de grandes avenidas, donde destaca un edificio homenajea al cuadro del pintor holandés.
Metrópolis (Fritz Lang) / La torre de Babel (Pieter Brueghel): El mito de la Torre de Babel aparece por primera vez en la Biblia buscando respuesta a por qué los humanos hablamos diferentes idiomas.
La escenografía de la ciudad en Metrópolis es fundamental en la creación urbana de su universo de grandes avenidas, donde destaca un edificio homenajea al cuadro del pintor holandés.

El Resplandor (Stanley Kubrick) / Identical Twins, Roselle (Diane Arbus): Arbus hizo esta fotografía en el marco de un trabajo de investigación en el que buscaba retratar la periferia y los sectores estigmatizados y rechazados por la sociedad.
Las gemelas de Kubrik son consecuencia directa de esta obra que acabó definiendo la carrera de la artista.
El Resplandor (Stanley Kubrick) / Identical Twins, Roselle (Diane Arbus): Arbus hizo esta fotografía en el marco de un trabajo de investigación en el que buscaba retratar la periferia y los sectores estigmatizados y rechazados por la sociedad.
Las gemelas de Kubrik son consecuencia directa de esta obra que acabó definiendo la carrera de la artista.

La naranja mecánica (Stanley Kubrick) / La ronda de los presos (Vincent Van Gogh): El director repite en esta lista por su constante búsqueda de referentes en las artes plásticas.
Van Gogh es uno de los artistas ampliamente representados por otros creadores, en este caso, la obra original se realizó en el periodo de internamiento del pintor en un psiquiátrico. Kubrick la llevó directamente a la pantalla en una escena en la que varios presos pasean por el patio.
La naranja mecánica (Stanley Kubrick) / La ronda de los presos (Vincent Van Gogh): El director repite en esta lista por su constante búsqueda de referentes en las artes plásticas.
Van Gogh es uno de los artistas ampliamente representados por otros creadores, en este caso, la obra original se realizó en el periodo de internamiento del pintor en un psiquiátrico. Kubrick la llevó directamente a la pantalla en una escena en la que varios presos pasean por el patio.

Los sueños de Akira Kurosawa (Akira Kurosawa) / Campo de trigo con cuervos (Vincent Van Gogh): El envolvente mundo de colores del pintor vuelve a ser homenajeado en una de las obras más personales de Kurosawa.
Campo de trigo con cuervo la última obra del artista antes de su suicidio.
Los sueños de Akira Kurosawa (Akira Kurosawa) / Campo de trigo con cuervos (Vincent Van Gogh): El envolvente mundo de colores del pintor vuelve a ser homenajeado en una de las obras más personales de Kurosawa.
Campo de trigo con cuervo la última obra del artista antes de su suicidio.