Víctimas de la censura: estas 10 películas fueron prohibidas por los motivos más peculiares

Avatar (James Cameron, 2009). La película fue retirada sin aviso en china. El país asiático ejerce un férreo control sobre el carácter ideológico sobre sus proyecciones, pero también ejerce ciertas limitaciones para proteger la producción propia.
El éxito de Avatar pilló desprevenidas a las instituciones, que decidió retirarla por la excelente taquilla que estaba haciendo y que supuso que algunos de los títulos patrios se resintieran.
Avatar (James Cameron, 2009). La película fue retirada sin aviso en china. El país asiático ejerce un férreo control sobre el carácter ideológico sobre sus proyecciones, pero también ejerce ciertas limitaciones para proteger la producción propia.
El éxito de Avatar pilló desprevenidas a las instituciones, que decidió retirarla por la excelente taquilla que estaba haciendo y que supuso que algunos de los títulos patrios se resintieran.

Sexo en Nueva York (Michael Patrick King, 2010). Emiratos Árabes decidió prescindir en sus cines de la cinta por "valores culturales conflictivos".
Además, la historia estaba ambientada en Abu Dabi, aunque realmente fue rodada en Marruecos.
Sexo en Nueva York (Michael Patrick King, 2010). Emiratos Árabes decidió prescindir en sus cines de la cinta por "valores culturales conflictivos".
Además, la historia estaba ambientada en Abu Dabi, aunque realmente fue rodada en Marruecos.

Los Simpson, la película (David Silverman, 2007). En Birmania la película se prohibió por un motivo impredecible y, en este caso, insalvable para esta familia.
El país no permite producciones que utilicen de manera muy vistosa los colores rojo y amarillo. No se sabe la razón a ciencia cierta, pero una teoría bastante lógica es que esta combinación es la que utilizan los rebeldes birmanos.
Los Simpson, la película (David Silverman, 2007). En Birmania la película se prohibió por un motivo impredecible y, en este caso, insalvable para esta familia.
El país no permite producciones que utilicen de manera muy vistosa los colores rojo y amarillo. No se sabe la razón a ciencia cierta, pero una teoría bastante lógica es que esta combinación es la que utilizan los rebeldes birmanos.

E.T., el extraterrestre (Steven Spielberg, 1982). Esta película que marcó la infancia de tantos niños al rededor del mundo, fue prohibida para los más pequeños, menores de 13, en Suecia, Finlandia y Noruega.
Estos países consideraron que la imagen que se proyectaba de los adultos no era la adecuada y quisieron evitar un "conflicto generacional".
E.T., el extraterrestre (Steven Spielberg, 1982). Esta película que marcó la infancia de tantos niños al rededor del mundo, fue prohibida para los más pequeños, menores de 13, en Suecia, Finlandia y Noruega.
Estos países consideraron que la imagen que se proyectaba de los adultos no era la adecuada y quisieron evitar un "conflicto generacional".

King Kong (Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack, 1933). En esta ocasión la calidad de la película no jugó a su favor, al menos en Finlandia. El país la censuró porque los efectos especiales eran "demasiado realistas".
King Kong (Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack, 1933). En esta ocasión la calidad de la película no jugó a su favor, al menos en Finlandia. El país la censuró porque los efectos especiales eran "demasiado realistas".

Regreso al Futuro (Robert Zemeckis, 1985). Increíblemente en China no conocen a Marty McFly. En el país están prohibidas las películas y series que juegan con el espacio-tiempo, por lo que han debido perderse muchas de las grandes joyas de la ciencia ficción.
Regreso al Futuro (Robert Zemeckis, 1985). Increíblemente en China no conocen a Marty McFly. En el país están prohibidas las películas y series que juegan con el espacio-tiempo, por lo que han debido perderse muchas de las grandes joyas de la ciencia ficción.

Las Estatuas También Mueren (Ghislain Cloquet, Chris Marker, Alain Resnais, 1963). Este documental sobre arte africano no sentó bien en Francia.
En la película se señalaba a las invasiones europeas como las culpables de la caída de la cultura del continente africano. La película también fue retirada de la competición en el Festival de Cannes.
Las Estatuas También Mueren (Ghislain Cloquet, Chris Marker, Alain Resnais, 1963). Este documental sobre arte africano no sentó bien en Francia.
En la película se señalaba a las invasiones europeas como las culpables de la caída de la cultura del continente africano. La película también fue retirada de la competición en el Festival de Cannes.

¿Quién Engañó a Roger Rabbit? (Robert Zemeckis, 1988). Nuevamente China contra Zemeckis. Cabría pensar que el conflicto viene de mano de su provocativa protagonista, pero nada que ver.
El país prohibió todos los productos que fusionaran la animación con la acción real, y este era el gran experimento de la película, que nunca llegó a proyectarse allí.
El estado lo justifica como una medida de protección para la industria de animación del país.
¿Quién Engañó a Roger Rabbit? (Robert Zemeckis, 1988). Nuevamente China contra Zemeckis. Cabría pensar que el conflicto viene de mano de su provocativa protagonista, pero nada que ver.
El país prohibió todos los productos que fusionaran la animación con la acción real, y este era el gran experimento de la película, que nunca llegó a proyectarse allí.
El estado lo justifica como una medida de protección para la industria de animación del país.

2012 (Roland Emmerich, 2009). Corea del Norte no podía faltar en la historia de la censura. El asfixiante control del país dio motivos de lo más extravagantes para dejar fuera esta película.
Entre ellos, el máximo líder Kim Il-sung, había propuesto este año como aquel en el que Corea del Norte se convertiría definitivamente en una potencia mundial emergente, por lo que no cabía ninguna connotación negativa en la cultura popular hacia el 2012.
2012 (Roland Emmerich, 2009). Corea del Norte no podía faltar en la historia de la censura. El asfixiante control del país dio motivos de lo más extravagantes para dejar fuera esta película.
Entre ellos, el máximo líder Kim Il-sung, había propuesto este año como aquel en el que Corea del Norte se convertiría definitivamente en una potencia mundial emergente, por lo que no cabía ninguna connotación negativa en la cultura popular hacia el 2012.

Rififí (Jules Dassin, 1958). Este clásico del cine negro francés tampoco se libró de la estricta mirada finlandesa, que censuró la cinta por mostrar de manera detallada cómo reventar una caja fuerte.
Años después, la película pudo proyectarse con esa escena eliminada.
Rififí (Jules Dassin, 1958). Este clásico del cine negro francés tampoco se libró de la estricta mirada finlandesa, que censuró la cinta por mostrar de manera detallada cómo reventar una caja fuerte.
Años después, la película pudo proyectarse con esa escena eliminada.