Se acaba de cumplir un nuevo aniversario de uno de los episodios más trágicos y simbólicos de la posguerra española: el fusilamiento de Las Trece Rosas, trece jóvenes mujeres ejecutadas en Madrid en 1939, apenas cuatro meses después de la victoria franquista en la Guerra Civil.
El crimen fue rescatado por una película que quizá no conocías. Dirigida por Emilio Martínez-Lázaro y basada en los hechos reales, se trata de una de las obras más destacadas de su filmografía. Con un crudísimo guion de Ignacio Martínez de Pisón, Las trece rosas rememora la trágica historia de estas jóvenes que quizá muchos jóvenes desconocen.
Con actuaciones destacadas de Pilar López de Ayala, Verónica Sánchez, Marta Etura y Nadia de Santiago (nominada al Goya como actriz revelación), la película sirve, más que como un entretinimiento, como una acto de memoria colectiva.
Las 13 rosas fue nominada a 14 premios Goya, entre ellos Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Guion Adaptado.
¿Quiénes fueron las 13 rosas?
El 5 de agosto de 1939, 13 jóvenes de entre 18 y 29 años fueron fusiladas contra las tapias del Cementerio del Este (hoy La Almudena) en Madrid. Acusadas falsamente de colaborar con un atentado contra un alto cargo policial franquista, fueron condenadas en un juicio militar sumarísimo y sin garantías. En realidad, muchas de ellas simplemente formaban parte de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), y otras, como Blanca Brisac, ni siquiera militaban en partidos, pero fueron arrastradas por la represión sistemática que se desató tras la guerra.
Blanca Brisac Vázquez, Julia Conesa Miralles, Ana López Gallego, Elena Gil Olaya, Virtudes González García, Pilar Bueno Ibáñez, Dionisia Manzanero Salas, Carmen Barrero Aguado, Martina Barroso García, Victoria Muñoz García, Luisa Rodríguez de la Fuente, Joaquina López Laffite y Adelina García Casillas pasaron a las historia como símbolo de la lucha antifascista y si final forma parte de la memoria histórica de nuestro país.
Como escribió Julia en una carta final a su madre y recreada enteramente en la cinta: «Que mi nombre no se borre en la historia.» .
¿Dónde puedes verla?
Actualmente la película está disponible para suscriptores en Movistar Plus + y Flixolé. También puedes verla en el catálogo de RTVEPlay.