Jonathan Millet dirige ‘La red fantasma’, sobre la célula de espías formada por refugiados sirios: “Supe de personas que buscaban a los verdugos”

La red fantasma

Basándose en hechos reales, el documentalista Jonathan Millet profundiza en la violencia ejercida por el régimen sirio y sus consecuencias en La red fantasma.

La red fantasma es el debut en la ficción del documentalista francés Jonathan Millet (La desaparición), quien se decantó por este género después de conocer la existencia de células de espías conformadas en gran medida por refugiados sirios que operan desde Europa a la caza de los criminales fugitivos del régimen de Bashar al Asad. Tras la reciente caída del dictador sirio, la película adquiere mayor relevancia. El actor francotunecino Adam Bessa carga con todo el peso de la película.

¿Cómo fue el proceso de casting?

Pasamos más de un año realizando pruebas en 15 países. Primero empezamos en Europa y luego seguimos en países del Magreb y Oriente Medio. Cuando conocí a Adam, reconocí la intensidad y la interioridad que buscaba para que la audiencia pudiera creerse que el personaje principal ha estado en la cárcel y ha vivido la tortura y la pérdida. Eran vivencias que debían percibirse en su cuerpo, porque no quería hacer un filme donde se tuviera que explicar su pasado. A pesar de que permanece contrito y callado, tenemos acceso a su alma herida.

Hemos trabajado mucho sus gestos y su compostura. Si tiene cicatrices en la espalda no las vamos a mostrar, sino que se van a intuir en su manera de moverse, de coger un vaso…

Tu thriller cuenta historias reales, ¿por qué te has decantado por el género de la ficción en lugar del documental, que era hasta ahora tu ámbito?

En un principio quería rodar un documental sobre el trauma, así que me estuve reuniendo con refugiados de guerra que me contaban lo que habían experimentado. Eso me llevo a reflexionar sobre cómo se puede seguir viviendo después de ser víctima de tanta violencia.

¿El foco estaba puesto en Siria desde el principio?

No, era una investigación en general, pero era 2016 y durante ese periodo se acogió a muchos refugiados sirios en Francia. He rodado varias películas sobre el exilio, algunas con sirios, pero también tengo una sobre el África subsahariana, otra sobre Camerún…

Sobre todo, era una película sobre el lado invisible del trauma, pero hablo un poco de árabe y he vivido en Siria, así que la actualidad me afectó profundamente.

¿Cuándo tuviste conocimiento de la existencia de este grupo civil en busca de justicia?

Pronto empecé a escuchar hablar de los buscadores de pruebas, de personas que trataban de guardar fotos, testimonios, documentos que demostraran las torturas. Justo después supe de personas que buscaban a los verdugos por si en un futuro se abrían procesos. Cuanto más hablaba con ellos más me convencía de que ahí había una historia increíble a través de la cual, además, podría hablar del trauma como me había marcado como meta al principio.

También te puede interesar:

© REPRODUCCIÓN RESERVADA