Hace algo más de un mes finalizó el rodaje de En la alcoba del sultán, film de amor y fantasmas, que, según sus responsables, “habla de la ciencia y el arte; una cinta poética rodada en 35 milímetros que evoca visualmente al celuloide más clásico de aventuras y contiene la musicalidad y comicidad corporal propia del cine mudo”.
La película, ubicada en espectaculares localizaciones del norte africano, supone el regreso a la pantalla de su director tras una década. Su último trabajo, fechado en 2012, es El muerto y ser feliz.
Javier Rebollo asegura a Cineuropa que “ha sido una aventura increíble, épica, homérica, tras seis años de localizaciones y escritura primero; de financiación y más escritura después; y hace nada, de preproducción y rodaje a lo largo de cuatro meses, tres países y muchos miles de kilómetros y celuloide.”
El cuarto largometraje del cineasta madrileño, escrito por él mismo, se inspira libremente en la vida de Gabriel Veyre, operador de cámara de los Hermanos Lumière, al que da vida el actor francés Félix Moati, secundado por Iliès Kadri y Jan Budar, quien ya trabajó con Rebollo en La mujer sin piano. Además de la española Pilar López de Ayala, a quien vimos por última vez actuar en el film italiano -del año 2017- Agadah.
Sobre ellos, el director ha dicho que “es un elenco de prodigiosos actores en plano, muchas veces todos a la vez, y son ellos los que han hecho posible este filme. Félix, quien no interpreta dos tomas iguales, es único y genuino, y Pilar ha hecho lo complicado muy sencillo.”
Y Pilar López de Ayala ha declarado: “estoy entusiasmada de participar en este proyecto con Javier, a quien respeto y admiro profundamente. Ha sido un privilegio participar en una película tan especial, con un equipo internacional maravilloso y que es un especial canto de amor al cine”.
En la alcoba del sultán es una coproducción galo-española de Paraíso Production, Sideral, Eddie Saeta y Noodle Productions que cuenta con la colaboración del Centre National du Cinéma et de l´image animée (CNC), Instituto de la Cinematografía y de las Artes (ICAA), Instituto Catalán de las Empresas Culturales (ICEC) y de Eurimages, más el apoyo de Creative Europe – MEDIA Programme de la Unión Europea.
© REPRODUCCIÓN RESERVADA