Inquebrantable, sincera y sin filtros: Así es ‘Warfare’, la película de Ray Mendoza y Alex Garland (‘Civil War’) para A24

Una multitud de veteranos ya ha visto 'Warfare', la ópera prima del SEAL de la Marina estadounidense Ray Mendoza codirigida con Alex Garland.

Una multitud de veteranos han sido los primeros en ver Warfare, la ópera prima del SEAL de la Marina estadounidense Ray Mendoza, coescrita y codirigida con Alex Garland.

El miércoles por la noche, A24 organizó una proyección especial de la película en el American Legion Theater de Los Ángeles, con la presencia de muchos de los verdaderos protagonistas de la historia entre el público militar.

Warfare reúne a Garland con el asesor militar de la Guerra Civil Mendoza y esta película reproduce acontecimientos reales en tiempo real, basados en la experiencia de Mendoza y su pelotón en una misión en Irak en 2006. Cuando las cosas toman un giro muy extremo, el pelotón debe encontrar una salida, con todas sus vidas pendiendo de un hilo.

Durante una sesión de preguntas y respuestas posterior a la proyección, Garland habló de su trabajo con los veteranos implicados: «Soy un civil y oímos hablar del ejército, y la gente a veces cree que lo entiende, pero no es así. Ha sido un honor, un privilegio, he aprendido mucho y estoy muy agradecido».

Mendoza dijo que empezó a pensar en contar esta historia cuando aún estaba en servicio activo, pero había muchas «partes móviles» y, debido a la naturaleza traumática de los hechos, le llevó tiempo y trabajo armarla. «Había muchas cosas en juego y no sabía cómo describirlas», explica. «No lo entendía, no tenía el vocabulario ni la verborrea para transmitirlo. Tuve que entender primero lo que estaba ocurriendo físicamente y luego, en el plano emocional y espiritual, tratar de encontrar la forma de comunicarlo».

Warfare comienza con una declaración en la que se explica que todos los sucesos descritos proceden únicamente de la memoria, y que tanto Garland como Mendoza trabajaron con múltiples personas que habían estado allí ese día para aportar la mayor precisión posible.

«La memoria es algo complicado», afirma Garland. «No es como el vídeo, no es como las fotografías. Sólo el paso del tiempo la afecta enormemente. Pero también se ve afectada por el estrés, los traumatismos y las conmociones cerebrales. Así que había muchas, muchas capas y razones por las que era complejo trabajar con la memoria, pero también era todo lo que teníamos. Teníamos un puñado de fotos del edificio y teníamos relatos de testigos presenciales, y empezamos hablando con Ray y luego, poco a poco, uno a uno, añadimos otra persona, otra persona y otra persona… Si por alguna razón, alguien hubiera pegado GoPros por toda esta casa, y se hubiera grabado este atroz incidente, no sería exactamente igual que esto. Habría discrepancias, esa es la naturaleza de la memoria. Lo sabíamos. Sabíamos que no podíamos conseguirlo al 100%, pero lo que sí podíamos era ser lo más fieles posible a los recuerdos. Así que lo abordamos. Ese fue nuestro enfoque forense».

En el rodaje, Mendoza fue «un maestro increíble», dijo Garland. Y añadió: «La película no tiene filtros, es inquebrantable y sincera. Y así es él».

Fuente: Deadline

Fotos: Stewart Cook (Getty Images)

También te puede interesar:

© REPRODUCCIÓN RESERVADA