La próxima edición del Festival Internacional de Cine de Animación (FIFA), que tendrá lugar del 8 al 14 de junio, acogerá en Sección oficial la premiere mundial de la película de stop-motion Olivia y el terremoto invisible.
La directora y guionista, Irene Iborra (Citoplasmas en medio ácido, Clic, Matilda, ¿Qué le pasa al cielo?), primera mujer del país al frente de un largometraje con esta técnica, adapta la exitosa novela La película de la vida (Barco de Vapor, 2017), de la escritora Maite Carranza, con más de 24.000 ejemplares vendidos en España y traducida a ocho idiomas.
Olivia y el terremoto narrará la historia de una niña de doce años y su familia, obligados a mudarse del centro a un lugar de la periferia, un cambio que les llevará a descubrir el poder de la amistad, imprescindible para navegar las aventuras de la vida.
"Contribuir a desestigmatizar los desahucios y la pobreza infantil con una historia tan bonita es una forma muy poderosa, e incluso bella, de compartir este tema tan delicado con los niños”, explica Iborra. "El mensaje es esperanzador y está lleno de luz", añade la directora, que subraya la capacidad del stop-motion para abordar, con marionetas y fantasía protectora, la necesidad de construir redes de apoyo ante los terremotos de la vida.
Irene Iborra, formada en Física y en tratamiento de imágenes, fotónica y robótica, está especializada en el terreno audiovisual con masters en escritura para cine y televisión y en dirección y animación stop-motion. Desde hace catorce años trabaja como guionista, directora y animadora, con cortometrajes emitidos en pantallas nacionales e internacionales, como Citoplasmas en medio ácido, Clic, matilde oh Qué le pasa al cielo?, actualmente en gira por festivales. Es cofundadora de la productora Citoplasmas y sus obras han sido seleccionadas y premiadas en una larga lista de certámenes.
Filmax distribuirá próximamente su película en cines de España.
Fuente: Trafalgar Comunicación
© REPRODUCCIÓN RESERVADA