El Opus Dei responde a ‘El minuto heroico’ la docuserie que denuncia sus abusos y arrasa en Max: “Nos presenta como una organización de personas malvadas”

minuto heroico

Hace solo unos días que Max estrenaba El minuto heroico: yo dejé el Opus Dei. Esta serie documental de cuatro episodios de 50 minutos, ha sido creada y dirigida por Mònica Terribas. Periodista de dilatada trayectoria profesional en radio y televisión, así como en medios públicos de Cataluña, Terribas ha llevado a cabo una exhaustiva investigación sobre el Opus Dei que aborda el tema desde un punto de vista inédito.

El minuto heroico: yo dejé el Opus Dei relata, a través de sus propios testimonios directos, la vida de trece mujeres procedentes de diversos entornos, países, generaciones y sin vínculos entre ellas, que experimentaron de primera mano los desafíos y realidades del Opus Dei sirviendo como numerarias, numerarias auxiliares o agregadas. Mujeres que relatan haberse sentido sometidas a un trato abusivo laboral, psicológico y espiritual del que decidieron salir y que ahora se atreven a contar: “Conozco muchas personas a las que el Opus Dei les ha hecho la vida miserable después de salir. Eso es brutal”. 

Pues bien, la serie ya es número 1 en la plataforma y no ha tardado en haber reacciones, entre ellas, la del propio Opus Dei, que se ha sentido señalado y ha emitido un comunicado dirigido a Mònica Terribas: "La plataforma de entretenimiento Max ha estrenado una docuserie en la que se entrevista a mujeres que tuvieron experiencias negativas mientras formaron parte del Opus Dei, muchas de las cuales ya eran públicas", comienzan.

 

"Ante los sentimientos que expresan, las vivencias que narran y el sufrimiento que manifiestan –continúa el comunicado–, reiteramos nuestro dolor y respeto, que extendemos a otras personas que puedan sentirse identificadas. Quienes somos parte del Opus buscamos, con nuestros errores y aciertos, hacer el bien e imitar a Jesucristo en nuestro día a día. Nada más lejos de nuestra voluntad que causar dolor en el prójimo, mucho menos en quienes fueron o han formado parte de la Obra, con quienes tantas veces nos unen vínculos familiares y de amistad. Cuando esto sucede, lo sentimos profundamente", explican.

Ante estas palabras, Terribas se ha mostrado indignada en una entrevista en El món a Rac 1 en el que se pregunta,

"Si eran conocidas, ¿por qué no hay desde hace décadas una manera sistemática de reparar económicamente los daños psicológicos que se han hecho?".

El documental también incorpora las voces de profesionales conocedores del tema, entre ellos periodistas, psicólogos, abogados y otros expertos en la materia, que aportan contexto tanto sobre el Opus Dei, como sobre las experiencias vitales narradas en la serie. Otra de las afectadas, relata: “Fuimos forzadas a trabajar durante muchos años como sirvienta sin ser pagadas”. 

Antes estas acusaciones, el Opus Dei ha reiterado en su comunicado "Más allá de algunos procesos que se han procurado mejorar a lo largo de los años, fallos en estándares demasiado exigentes para vivir el compromiso vocacional, falta de sensibilidad para comprender el peso que esta exigencia significa en algunas personas, eventuales carencias en el acompañamiento durante el proceso de salida, el enfoque que la docuserie asume no representa la realidad del Opus Dei".

También te puede interesar:

© REPRODUCCIÓN RESERVADA