En respuesta a la necesidad urgente de visibilizar una problemática histórica y sistemáticamente silenciada CIMA, la Asociación de Mujeres Cineastas y de Medios Audiovisuales, presenta un informe inédito que documenta el impacto de las violencias sexuales en el sector audiovisual español.
Titulado Después del silencio. Impacto de los abusos y violencias sexuales contras las mujeres en la industria del cine y el audiovisual ha sido elaborado por la politóloga Nerea Barjola y la invstigadora Bárbara Tardón y concluye que es necesaria la implantación urgente de medidas y protocolos para prevenir y combatir las violencias sexuales.
La presentación ha contado con la presencia de la ministra de Igualdad, Ana Redondo y el informe abarca a todas las ramas profesionales del sector, interpretación, dirección, arte, maquillaje, peluquería, sonido, guion, producción, posproducción y otras. Incluye 312 encuestas, 15 historias de vida, 4 grupos de discusión y entrevistas a expertas.
El documento recoge datos verdaderamente alarmantes y denuncia una cultura estructural de silencio e impunidad, sostenida por el miedo a represalias, la falta de confianza en las instituciones y la ausencia de mecanismos eficaces de protección.
Más de la mitad de las mujeres del sector ha sufrido violencia sexual
El 60,3% de las mujeres entre 20 y más de 50 años entrevistadas declaran haber sufrido algún tipo de violencia sexual en los espacios relacionados con la industria del cine y del audiovisual.
Además, las violencias ocurren en todas las fases del trabajo, desde castings hasta festivales. el impacto en la salud mental y la carrera profesional es profundo y devastador. De los datos también se deduce que el 49,5% de las mujeres que revelan haber sufrido violencia sexual han enfrentado acoso físico y n el 22,3% de lo casos ha sido facilitado por el uso de las tecnologías, enfrentando acoso virtual y/o digital.
Falta de confianza en la justicia y altos niveles de impunidad
Las autoras del informe han señalado que se ha instalado una "naturalización" y "normalización" de las violencias sexuales en el sector. El 92% de los casos no se ha denunciado, de hecho, El 64,4% de las mujeres en todos los rangos de edad considera que las denuncias no son tomadas en serio. Esta cifra alcanza hasta el 80% en la franja de los 20 a los 29 años.
También te puede interesar:
- Kevin Spacey contra el documental de Max sobre su caso de abusos: "No me sentaré y seré atacado por un intento desesperado de audiencia”
- Nickelodeon y el lado oscuro de los programas infantiles: el documental arroja luz sobre los abusos a las estrellas adolescentes
- Todo sobre el fenómeno de Netflix ‘Malas influencias’, la docuserie sobre explotación de niños en redes que ha desbancado a ‘Adolescencia’